viernes, 10 de julio de 2015

Los "500 ricos" de Francia suman 460.000 millones de euros en patrimonio, es decir, una bonanza cinco veces superior a la que acumulaban en 1996, cuando "Challenges" publicó su primer índice

10001436471429jpg.jpg

FotoAcento.com.do/Archivo/El primero de esa clasificación es el empresario Bernard Arnault y su familia, que controlan el grupo de productos de lujo LVMH (Louis Vuitton, Loewe, Givenchy, Kenzo, Guerlain, Bvlgari, Moët & Chandon, Dom Pérignon...) y suman un patrimonio de 34.700 millones de euros.
París, 9 jul (EFE).- La fortuna que acumulan los diez multimillonarios más acaudalados de Francia asciende a unos 194.400 millones de euros, una cantidad que supera los 179.081 millones de euros del producto interior bruto (PIB) de Grecia en 2014, según la clasificación publicada hoy por la revista económica “Challenges”.
El primero de esa clasificación es el empresario Bernard Arnault y su familia, que controlan el grupo de productos de lujo LVMH (Louis Vuitton, Loewe, Givenchy, Kenzo, Guerlain, Bvlgari, Moët & Chandon, Dom Pérignon…) y suman un patrimonio de 34.700 millones de euros.
Le siguen la heredera del imperio de cosméticos L’Oréal, Liliane Bettencourt, cuya riqueza asciende a 30.900 millones de euros, y el empresario Axel Dumas, a la cabeza del grupo de lujo Hermès y de un patrimonio estimado de 24.100 millones de euros, según esa cabecera.
En cuarta posición se sitúa el máximo responsable de la cadena de gran distribución Auchan (Alcampo), Gérard Mulliez, al que se le supone una fortuna de 23.000 millones de euros, por delante del industrial aeronáutico Serge Dassault, propietario del consorcio que fabrica los cazas Raffale y que lleva por nombre su apellido, con 17.500 millones de euros.
El presidente del operador de telecomunicaciones Numericable, Patrick Drahi, en sexta posición, es el único nuevo miembro del selecto club de las diez personas más ricas de Francia, con 16.700 millones de euros, por delante de los 16.500 millones de los hermanos Alain y Gérard Wertheimer, a la cabeza de la casa de alta costura Chanel y en séptima posición.
Para elaborar el índice, la revista recurre a “un equipo multidisciplinar” con expertos en capital riesgo, valoración de empresas y transacciones sectoriales que examinan el patrimonio, ingresos y participaciones en empresas de unas 3.000 personas claves en la vida económica francesa
De nuevo el lujo y la moda, esta vez bajo la insignia del grupo Kering, se colocan en octava posición de la mano de François-Henri Pinault, heredero del emporio que controla marcas como Gucci, Puma, Yves Saint Laurent, Balenciaga o Alexander McQueen y marido de la actriz mexicana Salma Hayek.
Le sigue en la posición número nueve el magnate Vincent Bolloré, propietario del homónimo grupo con intereses en el transporte y los medios de comunicación y criticado recientemente por su amago de suprimir los irreverentes “guiñoles” de Canal +.
Cierra los diez primeros puestos Xavier Niel, cerebro al frente del grupo Illiad, que en los últimos 15 años ha revolucionado el sector de las telecomunicaciones en Francia a través de las ofertas de bajo coste de su marca Free.
Los “500 ricos” de Francia suman 460.000 millones de euros en patrimonio, es decir, una bonanza cinco veces superior a la que acumulaban en 1996, cuando “Challenges” publicó su primer índice, precisa la revista.
Para elaborar el índice, la revista recurre a “un equipo multidisciplinar” con expertos en capital riesgo, valoración de empresas y transacciones sectoriales que examinan el patrimonio, ingresos y participaciones en empresas de unas 3.000 personas claves en la vida económica francesa. EFE
Catapultado a la fama por la legendario película Doctor Zhivago, en 1965, Sharif también ganó premios y elogios de la crítica por sus papels en Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965) y Funny Girl (1968), entre otras

10001436551861jpg.jpgEl Cairo, 10 jul (EFE y otros servicios de Acento.com.do).- El actor egipcio Omar Sharif, conocido internacionalmente por sus papeles en las películas “Lawrence of Arabia” y “Doctor Zhivago”, murió hoy en un hospital en El Cairo de un ataque al corazón, informó a Efe su agente Steve Kenis.
El actor, cuyo verdadero nombre era Michel Demitri Chalhoub, padecía de Alzheimer, según informó la cadena televisiva árabe Al Arabiya.
Catapultado a la fama por la legendario película Doctor Zhivago, en 1965, Sharif también ganó premios y elogios de la crítica por sus papels en Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965) y Funny Girl (1968), entre otras.
Omar Sharif en su papel de Doctor Zhivago.

Omar Sharif en su papel de Doctor Zhivago.
10001298048887jpg.jpgEn lugar de fajarse a mejorar sus condiciones de vida, el Gobierno haitiano estimula a que miles de sus ciudadanos pasen a la República Dominicana", afirma la Presidencia Dominicana

Foto: El Gobierno haitiano, insistió la Presidencia dominicana, "ha sido incapaz (de) llevar a cabo políticas que creen empleo, confianza, inversión, y salud y educación para su pueblo"
Santo Domingo, 10 jul (EFE).- El Gobierno de República Dominicana dijo hoy que el Ejecutivo haitiano “ha sido incapaz (de) llevar a cabo políticas que creen empleo, confianza, inversión, salud y educación para su pueblo”, en medio del conflicto entre ambos países por el espinoso tema migratorio.
La Presidencia ofreció sus consideraciones en Twitter, en cuya red intercaló hoy opiniones oficiales con testimonios de haitianos que lograron regularizar su situación migratoria en el marco del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, cuyo plazo para inscribirse concluyó el pasado 17 de junio.
El Ejecutivo recordó que 288.486 extranjeros, en casi su totalidad haitianos, se acogieron al Plan de Regularización en un plazo de 18 meses.
Asimismo, citó al presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, quien estima que el 60 % de los haitianos trabajadores del campo dominicano logró acogerse al Plan.
“Miles de otros haitianos no pudieron lograr regularizarse porque el Gobierno haitiano no les entregó pasaporte, ni quiso documentarlos”, afirmó la Presidencia dominicana.
De acuerdo con el Ejecutivo, “el Gobierno haitiano no quiso documentarlos a pesar de todas las facilidades y el apoyo que le ofreció el Gobierno dominicano”.
Esta situación explica, señaló, que cerca de 37.000 haitianos que no lograron regular su situación “decidieran retornar voluntariamente a Haití” una vez concluyó el plazo.
“Muchos retornaron con esperanza de conseguir pasaporte allá, solicitar visa en el consulado y regresar a trabajar en República Dominicana“, argumentó.
El Gobierno haitiano, insistió la Presidencia dominicana, “ha sido incapaz (de) llevar a cabo políticas que creen empleo, confianza, inversión, y salud y educación para su pueblo”
Esto, apostilló, “a pesar de la buena voluntad y apoyo de otros Gobiernos, en cuya primera fila ha estado siempre el dominicano”.
“En lugar de fajarse a mejorar sus condiciones de vida, el Gobierno haitiano estimula a que miles de sus ciudadanos pasen a la República Dominicana“, agregó en sus mensajes en Twitter.
Asimismo, consideró, que el Gobierno haitiano “entiende que así se quitan la presión, el reclamo popular, de encima”.
“Ahora que el Gobierno dominicano dijo basta de relajo y comenzó a poner orden en casa, el Gobierno haitiano no quiere a los suyos de vuelta”, insistió.
Según la Presidencia, el Ejecutivo del vecino país no quiere ver a sus migrantes “ni en pintura” y “para encubrir esa verdad, inventan la ocurrencia de una supuesta nueva crisis humanitaria”.
“Propalan el absurdo de que si los haitianos regresan a su patria van a desestabilizar el poder político y pondrán en peligro las elecciones”, opinó.
No obstante, argumentó, que “haitianos que residen aquí (en la República Dominicana) están muy claros sobre naturaleza de quienes gobiernan Haití, de ahí su afán por regularizarse en nuestro país”.
La declaración de la Presidencia dominicana coincide con la llegada al país de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ver de cerca la crisis migratoria entre ambos países y elaborar un informe sobre la situación.
La delegación permanecerá en suelo dominicano hasta mañana, cuando se trasladará a Haití.
La misión llega tras el agravamiento de la crisis migratoria entre ambos países después de que el canciller haitiano, Lener Renauld, y el embajador de República Dominicanaante la OEA, Pedro Vergés, mantuvieran el miércoles un crispado intercambio de posiciones ante el Consejo Permanente del organismo, que celebró su segunda sesión especial sobre este conflicto.
El Plan de Regularización para Extranjeros indocumentados, cuyo plazo concluyó el pasado 17 de junio, se puso en marcha junto a la Ley especial de Naturalización, que venció el 1 de febrero, tras una polémica sentencia del Tribunal Constitucional de septiembre de 2013 que establece los parámetros para adquirir la nacionalidad. EFE

Aconsejan no comprar funda para celular con forma de arma
NUEVA YORK.- La policía en Estados Unidos está alertando del riesgo de usar una funda para teléfono celular que tiene forma de arma, diciendo que puede confundirse con una de verdad.
El senador Charles Schumer de Nueva York está exhortando a las tiendas online que dejen de vender la funda, mientras la policía está pidiendo a las personas no comprarla.
Schumer ha dicho que a la funda le falta la cinta naranja que la identifica como inofensiva. El legislador dijo que esta funda es “un desastre esperando pasar”.
Amazon.com dijo al New York Times (http://nyti.ms/1HNDxwO ) el martes que el artículo ya no se encuentra a la venta en su portal.
Prohíben ‘entradas para pobres’ en Nueva YorkNUEVA YORK prohibió las entradas para los pobres en las construcciones de edificios de vivienda.
La prohibición de las entradas que separaban a los inquilinos de bajos ingresos de los que pagan las tasas de mercado fue aprobada el jueves, como parte de la legislación que renovó el programa 421-a de reducción de impuestos del estado, confirmó a CNNMoney la oficina del gobernador Andrew Cuomo.
La medida no afectará a las viviendas existentes, pero tendrá un impacto en la construcción de nuevos edificios de lujo.
Las “entradas para pobres” instaladas en edificios de alta gama se permitían con un programa creado en 2009 por el exalcalde Michael Bloomberg.
Como parte de su propuesta para la renovación del programa de exención de impuestos, el alcalde Bill de Blasio, propuso la prohibición en mayo pasado.
“Los cambios que el alcalde de Blasio acaba de asegurar para el programa 421-a en Albany significarán que en el futuro, las llamadas ‘entradas para pobres’ serán prohibidas, que se construirá más vivienda accesible en el sitio y que los edificios integrarán de manera más plena a los inquilinos”, dijo en un comunicado la vice alcaldesa Alicia Glen.
Llueven críticas en RD por reforma de primer monasterio Nuevo Mundo
SANTO DOMINGO (EFECOM).- El ministerio dominicano de Turismo anunció que se escucharán a todas las instituciones y personas que esta semana criticaron la reforma de las ruinas de San Francisco en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, adjudicada al Consorcio Moneo Arquitectos, liderado por el arquitecto español Rafael Moneo.
La construcción del Monasterio de San Francisco se inició a comienzos del siglo XVI cuando era gobernador de la Isla La Española Nicolás de Ovando.
Fue dañado por terremotos, saqueos de piratas, batallas contra los franceses y ya en 1930 por un potente huracán.
Desde que el pasado lunes 6 de julio se anunciara la citada concesión para reformar el histórico monumento la lluvia de críticas ha sido incesante.
El proyecto prevé de Moneo prevé que coincidan y se solapen ruinas y nueva construcción, lo que daría lugar a una renovada, iglesia “que deviene inmediatamente un icono arquitectónico en el que presente y pasado se hermanan”, según detalla la reforma de los arquitectos.
La intervención arquitectónica implicaría la construcción de una nueva cubierta de lámina de hormigón ligera, literalmente apoyada sobre los elementos estructurales en pié y reforzados.
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, aseguró hoy que ha dado las instrucciones pertinentes para convocar a todos los sectores y actores que intervienen en la Ciudad Colonial, para escuchar sus opiniones en torno al proyecto de restauración y conservación de las ruinas.
García subrayó hoy que son legítimas las preocupaciones manifestadas por algunas instituciones y personas, “por lo que es justo y necesario escuchar el parecer de cada entidad y especialista sobre un tema tan importante como este, la restauración y conservación de las ruinas de San Francisco”.
“Creo en las lluvias de ideas, en el consenso. Por eso vamos a escuchar a todo el mundo la próxima semana. Lo importante es ponernos de acuerdo y se vea en blanco y negro lo que se hará”, dijo el ministro.
El Colegio de Arquitectos Dominicano (CAD), por su parte, consideró que el citado proyecto, “afectaría negativamente” al legado patrimonial de la República Dominicana.
En un análisis el CAD asegura que se opone al proyecto, debido a que procura intervenir y alterar el citado monumento, y rechazó que se ejecute la licitación ganadora del diseño, supervisión y dirección de las obras de las ruinas y su entorno, debido al “impacto negativo en cuanto a la integridad del lugar”.
Varios ediles de Santo Domingo criticaron que el proyecto no se ajusta a “la obligación de conservar el patrimonio histórico de la nación” establecida en el texto constitucional, por lo que han solicitado del concejo de regidores que declare el diseño no conforme a las leyes municipales y de planificación urbana.
A su vez, exhortan al concejo a recurrir a las acciones judiciales necesarias para suspender dicho proyecto, propuesta que será conocida en la sesión ordinaria del próximo viernes, y en la que solicitan a sus colegas aprobar una serie de disposiciones.
El ministerio de Turismo aseguró el lunes pasado que el proyecto ganador cumple con los preceptos establecidos en la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos Históricos y De Conjuntos Histórico-Artísticos de la Unesco, conocido como Carta de Venecia.
No obstante, la delegación de la República Dominicana ante la UNESCO aseguró hoy en un comunicado que el organismo “no ha evaluado ni validado los lineamientos del proyecto ganador”.
Además subraya que es “esencial” garantizar que cualquier intervención de un bien declarado Patrimonio Universal de valor excepcional, como es el caso de las ruinas, “no ponga en cuestión el carácter universal y excepcional del bien, preservando su autenticidad para las generaciones futuras”.
A su vez, precisan que mientras no se conozcan los resultados de la evaluación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) -“proceso que puede tomar varios meses”-, ninguna intervención o trabajo puede ser realizado sobre las ruinas de San Francisco.
El ministro de Turismo aseguró que el proyecto forma parte de un plan maestro que, además de la recuperación y restauración del antiguo monasterio, busca mejorar el entorno urbano y se escuchará “a cada una de las partes y lo más importante: habrá consenso”.
BOLIVIA: El Papa de los pobres finaliza su visita con mensaje amor y unidadSANTA CRUZ, Bolivia.- El Papa de los pobres, como le llaman a Francisco millones de feligreses en el mundo, finalize su visita a Bolivia, donde dejó mensajes de amor, unidad y de lucha por el bien común.
En las últimas horas aquí y antes de partir hacia Paraguay, donde finalizará la gira suramericana que lo acercó por segunda vez a Latinoamérica, Su Santidad visitará la cárcel de Palmasola, donde circulará por su interior en el papamóvil.
Dentro del centro penitenciario, el Vicario de Cristo recorrerá los pabellones de control, el micro hospital, hasta llegar a la cancha deportiva, donde compartirá más de cerca con los internos del penal.
Posteriormente, Jorge Bergoglio tendrá un contacto con los obispos del país en la iglesia parroquial de La Santa Cruz, para luego tomar camino hacia el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, sede de la ceremonia de despedida.
Durante su estancia aquí, y ante la imagen del Cristo Redentor, el Papa ofició una misa en la cual instó a todos a cuidar y conservar la tierra para recibir de ella el fruto que permitirá la existencia humana.
Además, recomendó dejar el individualismo y compartir lo poco que se tiene, las riquezas, el pan, el amor y exigió al mundo poner fin a la exclusión de los pobres, y a luchar porque todos los sectores tengan participación directa en el desarrollo de la sociedad.
Igualmente, el Papa resaltó el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de la familia, en cuyo seno se aprenden los valores que hacen que las personas sean mejores en la vida.


Mientras, en la clausura del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, finalizado la víspera, la máxima autoridad de la Iglesia Católica recomendó al mundo cambiar su visión respecto a los más desposeídos, a apartar el individualismo, cuidar la tierra y respetar los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad.
En el Coliseo Municipal de la ciudad, el Papa aseguró que son esos grupos populares los que tienen el futuro del mundo en sus manos, por su capacidad de organizarse y promover alternativas para garantizar su derecho a tener una tierra para cultivar, un techo para vivir, y un trabajo para subsistir.
Francisco llegó aquí el pasado miércoles 8 de julio, procedente de Ecuador, para cumplir con una invitación del primer mandatario del país, Evo Morales, quien se la ofreció durante su participación en octubre de 2014 en la primera versión de la reunión que acoge a diversos movimientos populares del orbe.

Embajador Washington objeta artículo periódico Boston sobre regularización
Washington. DC.-  El embajador de la República Dominicana en Washington, José Tomás  Pérez, envió una misiva   al periódico “The Boston Globe”, de Boston, en la que aclara que en su país no se realizan deportaciones masivas de inmigrantes  haitianos, como  publicó este influyente diario el pasado 5 de julio.
En la carta, bajo el título “República Dominicana toma medidas para poner en práctica, política justa y transparente”, el diplomático recuerda que este país ha logrado que más de 350,000 indocumentados hayan podido regular su estatus migratorio en el país.
Así mismo, defiende el derecho de la República Dominicana de hacer cumplir sus leyes migratorias, tal y como lo hacen otros países,  incluyendo Estados Unidos.
La carta
Texto completo de la misiva es el siguiente:
“Julio 9, 2015
Su artículo sobre la República Dominicana contiene acusaciones infundadas, a la vez que olvida informar sobre los observadores internacionales que se encuentran en la República Dominicana y han calificado nuestro programa como exitoso en la regularización de los documentos de más de 350.000 personas.
La República Dominicana está tomando medidas cuidadosas – en consulta con su aliado, Haití y la comunidad internacional (incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el UNICEF y muchos otros) – para implementar una política justa y transparente en el registro de los ciudadanos tanto nacionales como inmigrantes.
Al igual que muchos otros países que enfrentan una gran población de inmigrantes, debemos cumplir la ley y llevar a cabo las políticas de retorno de acuerdo a las normas internacionales, tales como las de los Estados Unidos. Dicho esto, no se han producido deportaciones desde que el presidente Danilo Medina decretó una moratoria en diciembre de 2013. Además, no hay casos documentados de apátridia en la República Dominicana, lo que se demuestra por la ausencia de registros en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Este año, cientos de miles de personas tendrán documentación y derechos en nuestro país que no tenían en el 2013. Este es un gran paso hacia adelante para los derechos humanos en la región.
José Tomás Pérez
Embajador de la República Dominicana ante los Estados Unidos”
Ministro José Ramón Peralta.

SANTO DOMINGO. El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, advirtió enfáticamente hace un momento, que el Gobierno no acepta bajo ningún concepto que se les trace pautas, con relación a la visita de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que está en el país.
Dijo que la OEA o cualquier otro organismo pueden venir a verificar lo que hace el país en materia migratoria, pero jamás aceptará que le vengan a decir lo que deben hacer porque esta es una nación soberana.
Indicó que es un derecho soberano de un país a regularizar su migración como lo hacen otras naciones del mundo. 
"Nosotros aceptamos que cualquier organismo internacional o nación que quiera venir a observar, lo haga, pero nunca y bajo ningún concepto, que venga a trazarnos pautas porque eso no lo aceptaremos", dijo Peralta entrevistado en el Palacio Nacional.
Manifestó que la República Dominicana tiene la capacidad como nación soberana de regular, bajo las leyes la parte migratoria y enfatizó que todo se hace y se continuará haciendo respetando los derechos de las personas.
Informó que la misión se reunirá con la Dirección General de Migración hoy y con otros organismos.
"Ellos pueden observar y emitir cualquier sugerencia, pero nunca trazar pautas porque no lo aceptamos ni de la OEA ni de ningún otro organismo internacional", precisó.
Manifestó que la misión puede verificar todo porque el Gobierno no tiene nada que esconder, porque estas autoridades han hecho el proceso de regularización de manera transparente, acompañadas de todos los organismos internacionales y gobiernos amigos de todo el mundo.
Sostuvo que los dominicanos, en este gobierno, no tienen nada de qué avergonzarse porque se ha hecho todo apegado a las leyes y al respeto de los derechos humanos, pero que tampoco tienen que aceptar que se les trace pautas.
Santoral: Santa Felícita. Santos Genaro y Marcial.

Día de la Independencia, en Bahamas.

Efemérides Nacionales:
1509: Tras ser nombrado gobernador de la Hispaniola, con el título de virrey, llega a la isla don Diego Colón, acompañado de su esposa la virreina doña María de Toledo, así como de su séquito real, en el cual sobresalían las damas.

1844: El cónsul de Francia en Santo Domingo, E. J. Saint Daniel, enemigo declarado de los Trinitarios, informa en carta a su Ministro la inminente llegada a la ciudad de Santo Domingo del ejército del general Pedro Santana.

1845: El coronel Juan Pablo Contreras, quien recién en esos días había recibido el mando del fuerte de Cachimán rechaza con una fuerza aproximada de 400 hombres un ataque del ejército haitiano donde participan cerca de 2,000 efectivos.

1865.- España se ve obligada a retirar sus tropas de Santo Domingo y nuevamente es izada la bandera nacional en todo el territorio dominicano, poniendo fin a la Guerra de la Restauración.

1959.- El jefe de la Delegación dominicana en Nueva York, Enrique Marchena, informa al dictador Rafael Trujillo la deserción, horas antes, del Secretario de Primera Clase, doctor Emilio Cardero Michel.

1960 La dirección del Partido Dominicano convoca a una reunión masiva para reafirmar sus postulados e iniciar su campaña electoral con miras a las elecciones previstas para 1961.

1961: Estudiantes de la Universidad de Santo Domingo, realizan su primera manifestación pública, en demanda de la autonomía de esa Academia.

1965 - El Presidencia Constitucional, Francisco Alberto Caamaño Deñó, anuncia su renuncia al cargo en una concentración celebrada en la Fortaleza Ozama. Horas después Héctor García Godoy toma posesión como Presidente Provisional de la República.

2014.- Fallece a la edad de 64 años, el arquitecto Emilio José Brea, considerado como un patrimonio de la arquitectura y el urbanismo dominicano.

Internacionales:
1099.- Muere El Cid Campeador.

1509.- Nace en Joyón, Francia, el reformador religioso Juan Calvino.

1555: El pirata francés Jacques de Sores asalta, incendia y destruye La Habana.

1913.- En el Valle de la Muerte, California, Estados Unidos, se registra el segundo gran récord mundial de temperatura más alta alcanzada sobre la Tierra, con 56,7 grados centígrados.

1918: Se establece la República Federativa Soviética de Rusia.

1962.- En España es creado el cargo de vicepresiden¬te del gobierno, para el que se nombra al capitán general Miguel Muñoz Gran¬des. 

1973: Es proclamada la independencia de Bahamas, después de estar bajo dominio inglés por más de 300 años.

1976, se produce una explosión en la planta química ICMESA, localizada en la ciudad turística italiana de Seveso.

1985.- Los servicios secretos franceses hunden el Reinbow Warrir en la bahía de Auckland (Nueva Zelandia).

1992: La justicia estadounidense impone 40 años de prisión al ex-presidente panameño general Manuel Antonio Noriega, por alegado tráfico de drogas.

2006.- Estados Unidos anuncia que intensificará su apoyo a los grupos de oposición que promueven elecciones multipartidistas en Cuba. 

-Fallecen 45 personas al estrellarse un avión "Fokker" de la aerolínea estatal PIA en el este de Pakistán.

2014.- El Gobierno alemán anuncia haber instado al máximo representante de los servicios secretos estadounidense de la embajada de EEUU en Berlín a abandonar el país, por presunto espionaje estadounidense detectados en Alemania.


Ma Ying-jeou
TAIPEI (EFE).- El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, quien finaliza su mandato en diez meses, iniciará mañana una gira diplomática por Estados Unidos, República Dominicana, Nicaragua y Haití, destinada a consolidar los lazos bilaterales.
En Estados Unidos, país con el que Taiwán no mantiene lazos diplomáticos pero que le proporciona apoyo militar y político, Ma mantendrá un encuentro con académicos y estudiantes de la Universidad de Harvard, lugar donde obtuvo un doctorado en Derecho.
“Los tránsitos por Estados Unidos son tan importantes como las visitas posteriores de los mandatarios taiwaneses a Latinoamérica, porque ofrecen una oportunidad de contacto directo con funcionarios, senadores y congresistas”, señaló a Efe el profesor del Instituto de las Américas en la Universidad Tamkang Bai Fangji.
La seguridad taiwanesa depende en gran parte del suministro de equipos bélicos punteros de Estados Unidos y de la Ley de Relaciones con Taiwán, sellado por el Congreso estadounidense en 1979, por el que Washington se comprometió en la defensa de la isla, al tiempo que estableció lazos diplomáticos con China.
En Taiwán, muchos temen que con la probable victoria del opositor e independentista Partido Demócrata Progresista en los comicios de enero de 2016 se ponga fin a la tregua en la disputa diplomática entre China y Taiwán, que dura desde la toma de posesión de Ma en 2008 y que Pekín lance una campaña para arrebatar aliados a la isla.
En esta tesitura y antes de su partida, Ma reiteró que “concede gran importancia a los lazos con los aliados diplomáticos”, 22 en total en todo el mundo, de los que 12 están ubicados en Latinoamérica y el Caribe.
Así, a pesar de que Taiwán está siendo azotada por varios tifones, no se suspenderá la gira, según señaló hoy el portavoz presidencial Charles Chen.
El presidente partirá el sábado y llegará a República Dominicana el 12 de julio, a la República de Haití el 14 de julio, y a la República de Nicaragua el 15 de julio, para volver a Taiwán el 18 de julio.
Esta gira diplomática se inscribe en el intento isleño de consolidar los lazos con aliados y en una intensa campaña de Ma, iniciada este mes, con el lanzamiento de una Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional y la conmemoración de la victoria de la República de China contra Japón, en la Segunda Guerra Mundial.
Taiwán, que se denomina oficialmente República de China, se considera heredera de la República de China que, en alianza con el Partido Comunista chino, luchó contra los japoneses.
El presidente taiwanés quiere decirle al mundo, con una serie de actividades conmemorativas en la isla iniciadas esta semana, que fue la República de China y no los comunistas chinos quienes vencieron a Japón.
Latinoamérica es uno de los más importantes bastiones de la diplomacia taiwanesa y la isla mantiene una intensa relación bilateral con sus aliados, en especial en el campo de la cooperación económica.

Gobierno rebaja precios combustibles; gasolinas, GLP y el GN seguirán iguales
SANTO DOMINGO.- El Gobierno anunció rebajas en los precios de los combustibles, con la excepción de las gasolinas, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural, que se mantendrán invariables.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a partir de este sábado el gasoil Premium costará RD$171.10, para un descenso de RD$2.10, el Regular RD$163.10, una reducción de RD$2.10, y el Óptimo RD$182.50, una rebaja de RD$2.20.
El Avtur se despachará a RD$117.70, para un descuento de RD$2.20; el Kerosene a RD$147.30, rebajará RD$3.00, y el Fuel Oil RD$97.03, bajará RD$1.50.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural (GNL – GNC) mantendrán sus precios de la semana pasada, RD$79.70 el primero y RD$29.44 el segundo.
La tasa de cambio utilizada para el cálculo fue de RD$44.97, según el Banco Central de la República Dominicana.
10001436459360jpg.jpgNo hay comentarios sin la autorización expresa del embajador o de la cancillería, dijo Jacques Pierre Martilus, Cónsul General Adjunto en Santiago después de la barrida que dio la cancillería posterior a la nefasta gestión del ahorcamiento del haitiano Jean Claude Henry en Santiago hace unos meses

Foto: Desprovistas de documentos, muchas personas “han regresado por su propia cuenta a Haití. Ya sea por temor a represalias o con el fin de salvaguardar los bienes acumulados”, dice Jean Joseph, un residente en Moca, con la mirada de un viejo astuto presto a subrayar que “sin pasaporte no hay derechos”.

Le Nouvelliste

Son las 8:36 a. m. En el patio del Consulado de Haití en Santiago, decenas de haitianos esperan la apertura del buró el lunes 6 de julio de 2015. Molestos, por el despecho, algunos como Gary Locan, se manifiestan. Sus gestiones para obtener el pasaporte de su compañero, Pierre Marcelaine, están lejos de concluir. “Yo presenté los documentos para el pasaporte en febrero de 2015. Ahora, cinco meses más tarde, me dijeron que vuelva en diciembre”, dice irritado Gary Locan, pintor, originario de Lascahobas, en la Meseta Central.

Sin rodeos, denunció “la incompetencia y la irresponsabilidad del Estado haitiano”. “El Estado de Haití nos ha abandonado como a animales”, dice. Instalado en Puerto Plata, Gary Locan argumenta que en este contexto el pasaporte, ese pequeño librito, puede decidir muchas cosas, hacer que sea más fácil de leer el futuro que se escribe en líneas de puntos, con la tinta de la incertidumbre. Para él, las autoridades deberían dar prioridad a los haitianos en la República Dominicana.

Desprovistas de documentos, muchas personas “han regresado por su propia cuenta a Haití. Ya sea por temor a represalias o con el fin de salvaguardar los bienes acumulados”, dice Jean Joseph, un residente en Moca, con la mirada de un viejo astuto presto a subrayar que “sin pasaporte no hay derechos”.

Sin pasaporte, no hay ningún derecho, insiste, con sus ojos muy abiertos. Vigilante nocturno por un pago mensual de 18,000 pesos, sexagenario, cuyo pasaporte ya expiró, dice que vino a “depositar sus documentos”. No se hace ilusiones sobre cuánto tiempo tardará en tener el documento.

No hay comentarios sin la autorización expresa del embajador o de la cancillería, dijo Jacques Pierre Martilus, Cónsul General Adjunto en Santiago después de la barrida que dio la cancillería posterior a la nefasta gestión del ahorcamiento del haitiano Jean Claude Henry en Santiago hace unos meses.

“Es fundamental formalizar la migración, para que los haitianos vivan aquí legalmente, con sus papeles”, dice Harold Stone, profesor de la Pucamayma, una de las prestigiosas universidades de República Dominicana. “Una vez que tengan sus documentos, serán menos maltratados”, dice, señalando que los trabajadores ilegales están mal pagados. Como promedio, a un inmigrante ilegal se le paga 80% menos por el mismo trabajo que realiza un dominicano.

Peter Harold destaca las débiles competencias técnicas de la casi mayoría de la mano de obra haitiana que se encuentra en los campos y en las obras en construcción. Sólo 0.7% de los 543,233 haitianos identificados por la oficina de estadísticas trabajan en centros de llamadas, dice Harold Pierre. Para él, los inmigrantes haitianos recuperarán su dignidad cuando Haití esté en el camino del desarrollo.

También Fernando Capellán, del Grupo M, cree que es urgente la formalización de la migración. Esta formalización protegerá los derechos de los trabajadores. “Van a tener acceso al sistema de seguridad social y a funcionar normalmente en la economía”, dijo.

Otros hombres de negocios dominicanos quieren regularizar a sus trabajadores que viven ilegalmente en territorio dominicano, según Daniel Supplice, el embajador de Haití en República Dominicana. Él dice que recibió a Juan Vicini hijo, quien opera unas 31,000 hectáreas de granjas, que está dispuesto a pagar todos los costos de 4,000 empleados haitianos. Ese es el caso también para los inversores en el banano. Este sector cuenta con decenas de miles de trabajadores haitianos que esperan la legalización, dice Daniel Supplice.

La economía dominicana necesita de la mano de obra haitiana. Todo el mundo ganaría en la regularización de la migración, sostiene Errol Boulos, un industrial de Haití establecido desde 2003 en República Dominicana, el mayor proveedor de velas perfumadas en el Caribe y América Latina. “El gobierno dominicano no puede permitirse el lujo de devolver a todos los haitianos”, dice, antes de destacar la necesidad de encontrar soluciones a los problemas.

En medio de la jornada, en Juana Méndez, las familias que decidieron regresar a sus hogares informaron a los empleados en las oficinas de inmigración instalada bajo una carpa. Algunos compatriotas, con trabajos informales, admitieron no tener pasaporte ni otro documento de identidad. Basado en su buena fe, Witny Joseph, de 30 años, quien vivió en La Vega durante siete años, regresó a su casa en Port de Paix.

Obligados a buscar documentos para legalizarse, muchos haitianos que viven ilegalmente en República Dominicana han sido estafados por falsificadores. Unos 7,000 certificados de nacimiento falsos fueron entregados por haitianos en el marco del programa. Ese volumen de documentos no auténticos no deja de tener consecuencias para el estrepitoso fracaso del programa de identificación y documentación de los inmigrantes haitianos (PIDIH), dijo una fuente, extraoficialmente.


Por ahora, nada indica que los haitianos ilegales necesitados de pasaporte conseguirán este documento en un breve plazo, puesto que la oficina de inmigración y emigración, entidad dependiente del Ministerio de Interior y Comunidades Territoriales, no se destaca por el servicio que presta. En los últimos meses, los que viven en Haití, en Puerto Príncipe, tuvieron que asumir esta deficiencia paciencia hasta tener su pasaporte. Ellos, al menos, no tenían pendiendo sobre sus cabezas la espada de la deportación que amenaza día tras día.
10001379014022jpg.jpgFotoAcento.com.do/Archivo/ Jozef Wesolowski, ex nuncio del Vaticano en República Dominicana.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Por primera vez en la historia de la Iglesia Católica, un prelado de la categoría del ex nuncio Jozef Wesolowski, será juzgado en el estado Vaticano por los cargos de abuso sexual contra niños de República Dominicana.
Jozef Wesolowski era un hombre de confianza de Juan Pablo II, fue nuncio (embajador) en Santo Domingo desde 2008 hasta agosto de 2013, cuando fue destituido por el papa Francisco después de que la periodista Nuria Piera denunciara en su programa de investigación que el representante del Vaticano en República Dominicana tomaba bebidas alcohólicas y abusaba sexualmente niños y adolescentes.
También la periodista Addis Burgos, del programa Código Calle, de Santiago de los Caballeros, descubrió por casualidad que el entonces Nuncio Wesolowski se reunía con el también sacerdote polaco Wojciech Waldemar (quien se hacía llamar padre Gil), párroco de Juncalito, y ambos abusaban sexualmente de niños dominicanos. El descubrimiento fue hecho por Addis Burgos cuando un hombre al que ella entrevistaba en Juncalito le confesó que también acompañaba a Wojciech Waldemar “un señor blanco de la capital”, quien resultó ser Wesolowski.
El sacerdote Wojciech Waldemar (supuesto padre Gil) cumple condena en Polonia luego de haber aceptado  los cargos y negociar una sentencia benigna.
Tanto Nuria-Investigación periodística, como Acento.com.do, y Código Calle, de Addis Burgos,dieron seguimiento al caso, hasta que fue llevado a la justicia.
Entre otras cosas, Nuria Piera mostró en sus reportajes evidencias de que el alto prelado solía frecuentar el malecón de Santo Domingo. Vestido con ropa de turista, gorra y gafas oscuras, se sentaba en un bar a tomar cervezas. Luego contactaba a menores en los alrededores del monumento a Fray Antón de Montesinos. En algunos casos se llavaba a los menores en su vehículo hacia una casa que disponía en una playa en las afueras de la capital dominicana. Allí les pagaba por sexo o para que se dejasen observar teniendo sexo con otros menores o con adultos.
Tanto en la computadora de Wesolowski como en la de Wojciech las autoridades dominicanas dectetaron miles de imágenes y vídeos de pornografía infantil.
El 6 de junio del 2015 el fiscal del Vaticano pidió al responsable del tribunal del Estado que lo procesara. Wesolowski fue despojado de los hábitos y colocado bajo arresto domiciliario en el Vaticano, donde permanece hasta su juicio que empezará este sábado.
El caso de Wesolowsky es considerado histórico. No solo porque será la primera vez que el tribunal vaticano procese a un jerarca de la Iglesia por delitos tan graves desde el punto de vista penal y eclesial—abusos a menores y posesión de material “pornográfico-pederasta”–, sino porque el verdadero fiscal del proceso, cuya vista oral comenzará el 11 de julio, ha sido el Papa Francisco.
La periodista Nuria Piera estará este sábado,  11 de julio del 2015, en el Vaticano, junto al equipo de NCDN, donde dará seguimiento en vivo de todos los pormenores de este juicio que marcará un hito en la historia de laIglesia Católica.


10001416083424jpg.jpgEntendemos que el Gobierno dominicano está implementando su plan muy bien y de forma coherente con los acuerdos internacionales y con los derechos humanos", señaló
Foto: Acento.com.do/Archivo/Fábrica textil dominicana en Ounaminthe, Haití.
Santo Domingo, 9 jul (EFE).- El vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, William Malamud, advirtió hoy de que la situación de tensión entre República Dominicana y Haití puede afectar negativamente a las economías de ambos países.
En este sentido, Malamud, destacó que “el comercio no debe ser mezclado con el asunto migratorio”, por lo que llamó a ambas naciones a rebajar las tensiones existentes, derivadas de los ataques a la política migratoria dominicana por parte de las autoridades de Haití en foros internacionales.
En su opinión, el Gobierno dominicano debe ser proactivo a la hora de explicar su política migratoria, dado que existe una gran desconocimiento sobre este asunto a nivel internacional, dijo Malamud durante un desayuno empresarial en Santo Domingo.
“Entendemos que el Gobierno dominicano está implementando su plan muy bien y de forma coherente con los acuerdos internacionales y con los derechos humanos”, señaló.
Por otra parte, Malamud destacó la importancia de que la Cámara de Diputados apruebe la Ley General de Aduanas para favorecer el intercambio comercial del país con otras naciones y para lograr que República Dominicana sea un centro logístico para la Región.
“Tenemos uno de los marcos legales más viejos en el hemisferio, tiene más de 60 años y el mundo ha cambiado significativamente”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, que también consideró necesario fomentar la inversión privada en el país mediante una reducción fiscal. EFE


Carta pública al secretario general de la OEA
EL AUTOR es médico y escritor. Reside en Santo Domingo.
Señor Luis Almagro Lemes
Secretario General de la OEA
Algunas veces el hábito de jugar con las palabras, como los demás escritores, nos conduce a callejones  sin salidas.
Así me sucedió leyendo las declaraciones suyas recriminando al gobierno dominicano el ejercer su derecho de controlar los inmigrantes a su territorio.
Sentí una mirada de ave carroñera satisfecha.
Su boca calló mientras se aplicaba el Plan de Regularización pensando feliz usted y sus jefes ocultos nos encestaron un canasto de tres y hasta pueden regodearse del logro.
Para los dominicanos simplemente hicimos algo correcto, sacamos casi trescientos mil fantasmas de las sombras y le hicimos nacer en el marco de las leyes y del derecho internacional.
¡Ya sé que no valoran ni les importa!
Su plan no es ese.
Descaradamente regresan a los mismos argumentos tras los meses de silencio
¡Qué vergüenza!
En usted no intuyo a un pusilánime sumiso, por eso le hago pública una propuesta útil para el gobierno haitiano desesperado por salir de los pobladores de su porción de la Hispaniola a cualquier costa.
La propuesta es la siguiente: que su tristemente célebre organismo se cubra de gloria por primera vez diligenciando con los bien intencionados miembros preocupados por el futuro haitiano que reciban una cuota de las personas habitantes de Haití similar a la regularizada como residentes en nuestro país, de manera que al menos la mitad de sus pobladores encuentren un mejor destino gracias a la solidaridad de los miembros del Organismo Regional por usted presidido.
La mitad restante luchará con el apoyo internacional y con la única solidaridad constante que ha tenido y es la del pueblo dominicano, para crear un estado viable a partir del actual estado fallido, donde quizás un día, un día deseen venir sus nietos a vacacionar.
Si logra tan humanitario gesto entrará al círculo de los grandes de la Historia Universal: los Gandhi, los Bolívar, los Luther King.
La tarea vale la pena para usted en lo personal y para el pueblo haitiano.
La Historia designa a veces a ciegas los protagonistas de la humanidad. Mi intuición de poeta adivina usted puede ser uno.
Tenga la energía de ser el primer gran hombre de América en el siglo XXI.
Le hago saber que en los 15 años ya transcurridos no hay ninguno.
Trabajaría sin competencias
¡Animo ¡
Seguramente el Papa Francisco le prestará sus hombros.
Dirige la OEA en una etapa estelar.
La decisión de Obama restableciendo relaciones diplomáticas con Cuba pone fin a la guerra fría en América.
Dios o el azar le regalan la oportunidad de poner fin a la pobreza extrema de millones de seres humanos haitianos.
Ruego porque tenga valor, puede contar conmigo y sé lo secundarán mucho mas.


R. Dom. es el octavo país del mundo más vulnerable al cambio climático
Omar Ramírez Tejada
SANTO DOMINGO (EFE).- La República Dominicana es el octavo país más vulnerable del planeta al cambio climático y el segundo en el Caribe, después de Haití, según el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Cnccmdl), Omar Ramírez Tejada.
Agregó que República Dominicana , además, es el tercer mayor emisor de carbono en el Caribe, después de Trinidad y Tobago y Cuba.
Ramírez Tejada precisó que esa situación coloca a la República Dominicana “como un país con una considerable huella de carbono per cápita y al mismo tiempo una alta vulnerabilidad”.
Ramírez Tejada habló en un acto en que dio a conocer los avances del proyecto de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (Tcncc), en el marco de la presentación del ‘Primer informe del proyecto de fortalecimiento de las estructuras organizativo-funcionales de la gestión de riesgo de República Dominicana’, que ejecuta el Ministerio de la Presidencia, para reducir la vulnerabilidad del país ante el cambio climático.
Recordó los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), presentado en mayo pasado, que señalan que el país ha logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático.
Los resultados preliminares de este estudio indican que la emisión per cápita es de 2,9 toneladas, señaló.
Dijo que el 31% de las de emisiones es generado por energía y generación; el 22% por el transporte y el 20% por el área de la agricultura y cambio de uso de suelo.
“En cuatro actividades, concentramos más del 80 por ciento de las emisiones del país”, concluyó.


LA PAZ, Bolivia.- El crucifijo tallado sobre una hoz y un martillo que el presidente de Bolivia, Evo Morales, regaló al papa Francisco provocó hoy críticas de opositores que consideraron el obsequio como algo "vergonzoso" que sorprendió al sumo pontífice.

La "cruz comunista", como se la ha bautizado en varios medios, es una replica de una figura tallada por el sacerdote jesuita español Luis Espinal Camps, que fue torturado y asesinado por paramilitares en La Paz en 1980 por denunciar la violencia política en el país.

"Solo en #Bolivia. Se regala un Cristo crucificado en una hoz y martillo, símbolo del comunismo ateo! Vergonzoso!", dijo en su cuenta de Twitter la exparlamentaria opositora Alejandra Prado.

"Al Cesar lo del Cesar y a Dios lo de Dios. No se puede poner a Cristo sobre la hoz y el martillo. Sorprendieron al #PapaFrancisco #Bolivia", sostuvo de su parte, la exsenadora opositora Centa Reck

El diputado opositor Bernard Gutiérrez declaró a Efe que el presidente "Morales se ha equivocado" porque esa figura usada por Espinal tienen antecedentes muy particulares que se entienden en Bolivia, pero en el exterior solo puede generar sorpresa.

"Creo que ha generado una reacción adversa del papa. La expresión del papa (al recibir el regalo) lo dice todo y eso también está circulando por el mundo", dijo el legislador Gutiérrez.

Tras la difusión en el mundo de la fotografía de Morales entregando la cruz sobre la hoz y el martillo a Francisco, las críticas y el estupor se manifestaron en las redes sociales.

"El culmen de la soberbia es manipular a Dios al servicio de ideologías ateas... Hoy, una vez más: #CristoCrucificado", dijo, también en Twitter el obispo de San Sebastián (España), José Ignacio Munilla, mostrando la fotografía del regalo.

El jesuita español Xabier Albó, que compartió luchas con Espinal en Bolivia, escribió hace unos días en la prensa sobre los tallados de madera que hacia el sacerdote sobre temáticas vinculadas a sus propias vivencias, además de políticas y sociales.

Según Albó, la cruz con Cristo, el martillo vertical y una hoz horizontal era para expresar "el necesario pero huidizo diálogo cristiano marxista, con los obreros y campesinos".

"El que lo hiciera con el Cristo de sus votos muestra cuán adentro (Espinal) sentía la urgencia de tal diálogo", sostuvo Albó.

El papa Francisco se refirió ayer a Espinal Camps al detenerse para orar por él a medio camino en una autopista entre las ciudades de El Alto y La Paz, en el lugar donde fue encontrado su cadáver.

Francisco dijo que Espinal fue "víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia" y que lo "eliminaron" porque predicó el Evangelio y eso molestó.

Cuatro meses después del asesinato del jesuita español se instauró en Bolivia la dictadura de Luis García Meza (1980-1981), a cuyos colaboradores se les acusa de haber hecho desaparecer pruebas del homicidio y de haber protegido a los autores del crimen.
Tensión República Dominicana y Haití afectaría economías de ambos paísesSanto Domingo, 9 jul (EFE).- El vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, William Malamud, advirtió hoy de que la situación de tensión entre República Dominicana y Haití puede afectar negativamente a las economías de ambos países.
En este sentido, Malamud, destacó que “el comercio no debe ser mezclado con el asunto migratorio” por lo que llamó a ambas naciones a rebajar las tensiones existentes, derivadas de los ataques a la política migratoria dominicana por parte de las autoridades de Haití en foros internacionales.
En su opinión, el gobierno dominicano debe ser proactivo a la hora de explicar su política migratoria, dado que existe una gran desconocimiento sobre este asunto a nivel internacional, dijo Malamud durante un desayuno empresarial.
“Entendemos que el gobierno dominicano está implementando su plan muy bien y de forma coherente con los acuerdos internacionales y con los derechos humanos”, señaló.
Por otra parte, Malamud destacó la importancia de que la Cámara de Diputados apruebe la Ley General de Aduanas para favorecer el intercambio comercial del país con otras naciones y para lograr que República Dominicana sea un centro logístico para la Región.
“Tenemos uno de los marcos legales más viejos en el hemisferio, tiene más de 60 años y el mundo ha cambiado significativamente”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, que también consideró necesario fomentar la inversión privada en el país mediante una reducción fiscal. EFE

Presidente PRSC pide al Gobierno llamar a consulta embajador dominicano en HaitíFederico Antún, candidato presidencial del PRSC.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El candidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano pidió al presidente Danilo Medina llamar a consulta al embajador dominicano en Haití tras las declaraciones del canciller de esa nación en la Organización de Estados Americanos, donde pidió a la comunidad internacional intervenir en el país.
En nota enviada a ALMOMENTO.NET, Federico Antún Batlle tilda este jueves las declaraciones del  canciller del vecino país, Lerner Renauld, como una ofensa a la dignidad y soberanía del pueblo dominicano.
“Las declaraciones del canciller haitiano confirman la posición intolerante que viene asumiendo el gobierno de Michel Martelly frente al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros”, expuso.
Advierte que la soberanía y la dignidad del pueblo dominicano es innegociable, por lo que llama a los ciudadanos a defenderla con firmeza y patriotismo.
Sostiene que resultan “intolerables” las presiones que se ejercen sobre el país por las decisiones del Gobierno dominicano de regularizar el estatus de millares de extranjeros que viven aquí ilegalmente, de los cuales la mayoría son haitianos.
Afirma que los dominicanos no van a permitir bajo ninguna circunstancia que gobiernos extranjeros y algunos organismos internacionales trasgredan la soberanía.
“Todos los dominicanos debemos defender y hacer valer nuestra soberanía y nuestro territorio que le costó mucha lucha, sacrificio y sangre a los fundadores de la República”, dice.
Advierte que permitir que extranjeros vengan al país a querer imponer reglas de cómo deben o no hacerse las cosas en la República Dominicana constituye una violación flagrante a la soberanía nacional, “lo que no vamos  permitir”.
“Esos gobiernos y organismos internacionales que han decidido inmiscuirse en asuntos propios de los dominicanos, lo que deben hacer es ir a Puerto Príncipe para que hablen con el gobierno haitiano a los fines de que respete las decisiones tomadas por la República Dominicana”, indica.
Reconoció que el gobierno del presidente Danilo Medina ha manejado con “mucha responsabilidad y mucha firmeza” el tema de la regularización de extranjeros.


País

Entradas populares

Bienvenido

BIENVENIDO A NOTICIAS QUISQUEYANA
.
.

Anuncios

Internacional

Videos

Video: 6 de Noviembre día de la constitución dominicana.



Video: Ministro de Agricultura garantiza abundancia de alimentos

Noticias Internacionales

Precio De Dolar

Santiago

0

Haiti

Policías Nacional

Recibe tus Noticias

SUSCRÍBETE

Únete gratis a Noticias Quisqueyana