miércoles, 22 de julio de 2015


Nicolás Maduro y David Granger
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo guyanés, David Granger, se han embarcado en una nueva tanda de ataques verbales.

Una campaña para la “defensa de la patria” ha vuelto a dominar los discursos, la publicidad y la prensa del gobierno venezolano en las últimas semanas.

Todo porque se reavivó después de décadas archivado, el centenario diferendo territorial con el vecino país de Guyana por la soberanía del Esequibo, una zona de 159.500 kilómetros cuadrados al este de Venezuela.
Caracas y Georgetown se culpan mutuamente de haber sido el primero en tirar la piedra en este nuevo momento de tensión.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a consultas a su embajadora y mandó a revisar las relaciones con la excolonia británica, con la que además suspendió el intercambio de petróleo por arroz, lo que representa un duro golpe para la economía de un país de 800.000 habitantes.

El viernes pasado, la polémica llegó a la cumbre semestral del Mercosur en Brasil, donde Maduro y su homólogo guyanés, David Granger, se acusaron mutuamente de gestar una “provocación”.

Les explicamos, en cuatro preguntas, de qué se trata la disputa.

El territorio del Esequibo es una zona rica en reservas naturales y dos tercios del actual territorio guyanés.

1. ¿Qué volvió a encender la chispa?

En mayo, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el océano Atlántico, justo en una zona que entra en el histórico diferendo territorial.


Las exploraciones previas se hicieron con el aval de Georgetown.
Eso provocó la protesta de Maduro, que emitió un decreto con las coordenadas que, según Caracas, marcan las frontera del país.


El mandatario luego pidió a la ONU que active el mecanismo de buenos oficios, un estilo de arreglo pacífico de controversias, para mediar en la disputa territorial.

Maduro está empeñado en un plan para “recuperar” el Esequibo que para la oposición tiene tintes electorales.

Pero Guayana lo rechazó, con el argumento de que dicha figura no sirve y pidió que el diferendo se resuelva en una corte internacional.

Sin embargo, esa idea “no le llama la atención al gobierno venezolano por haber perdido varias veces en dichos escenarios, que no son imparciales”, le dijo a BBC Mundo el coronel retirado Pompeyo Torrealba, director del Movimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo y asesor del gobierno en esta querella.

2. ¿Cuál es la disputa?

La zona en disputa, que comprende áreas marítimas y territoriales, es rica en reservas naturales y tiene una posición estratégica.

Para Guyana, que hoy ejerce soberanía en la zona, el Esequibo significa dos tercios de su ya pequeño territorio.

La zona fue controlada por los imperios Español, Holandés y Británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, de resolver la disputa en tribunales internacionales.

El expresidente Hugo Chávez tuvo una “política flexible” hacia Guyana.

Así se produjo el Laudo Arbitral de París de 1899, que falló a favor de Reino Unido.

En los años 50 surgieron algunas evidencias que hablaban de complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso de aquel tribunal, cuyo voto fue decisivo para el fallo en contra de Venezuela.

Tras las revelaciones, en 1962 Venezuela denunció el laudo como “nulo e írrito” y reactivó el reclamo del territorio ante la ONU.

Así se originó el Acuerdo de Ginebra en 1966, según el cual la zona es controlada por Guyana pero su soberanía es reclamada por Venezuela.

El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo.
Pero sus pautas siguen vigentes.

3. ¿Qué ha pasado desde 1966?

Cuando se venció el acuerdo, se firmó el protocolo de Puerto España, que congeló las negociaciones por 12 años.

Mientras tanto, Londres le dio la independencia a Guyana.
Para algunos, Venezuela pasó de ser el pequeño país sudamericano que luchaba contra el imperio británico a verse como la potencia petrolera que acorralaba a un país de menos de un millón de habitantes.

Entre el 82 y el 99 ambos países intentaron resolver el diferendo a través del mencionado mecanismo de buenos oficios de la ONU, que nunca arrojó resultados concretos.

Maduro denuncia un plan conspirativo de EEUU a través de Guyana para apoderarse del petróleo venezolano.

Durante el gobierno de Hugo Chávez el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y Georgetown.

Como una forma de aumentar su influencia entre los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), con los que firmó benevolentes tratados de intercambio comercial bajo la figura de Petrocaribe, Chávez cambió la política hacia Guyana.

“La política de Chávez hacia Guayana fue flexible”, dice Torrealba.
Incluso, en una visita en 2004 a Georgetown, el mandatario dijo: “El Gobierno venezolano no va a oponerse a ningún proyecto en la región que vaya en beneficio de sus habitantes (…) proyectos de agua, vías de comunicación, energía, proyectos agrícolas”.

Durante la última década Guyana ha podido explotar la zona en consorcio con trasnacionales no solo estadounidenses, sino también chinas.

4. ¿Por qué Caracas cambia de política?

En contraste con la “política flexible” de los años anteriores, la actual vehemencia del gobierno venezolano marca un cambio de línea.

Varias voces opositoras en Venezuela denominaron la reactivación del diferendo, que según éstas había sido “abandonado” por el gobierno chavista, como una estrategia para incentivar el nacionalismo en vísperas de la campaña para las parlamentarias de diciembre.

Lo han reavivado con carácter puramente electoral“, le dice a BBC Mundo Freddy Álvarez, expresidente del Colegio de Internacionalistas y profesor de relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

“Se sabe que una negociación como esta no es nada fácil, porque ninguno va a ceder. El juego está trancado. El gobierno sabe que los oficiantes no han servido y dudo que vayan a ir a la (corte) de La Haya, donde sí toman decisiones y donde podemos perder”, señala.

En 2013, cuando un barco de EEUU entró a la zona en disputa, se produjo la primera protesta de Venezuela en décadas.

Torrealba dice que Guyana –que desde mayo tiene un gobierno de tendencia diferente al anterior– inició la polémica al haber introducido en la ONU una solicitud para ampliar su plataforma continental de 200 a 350 millas.

Asimismo, afirma que EE.UU. y Exxon Mobil tiene un plan para obtener el control del petróleo venezolano.
“Los culpables de reactivar esto son los gringos al haber metido otro barco e instalarse como si fuera su territorio. Ellos quieren acorralar al presidente (Maduro), como parte del nefasto decreto de Obama”, dice en referencia a las sanciones contra funcionarios venezolanos firmadas por el presidente estadounidense en diciembre.

Y concluye, haciendo eco al temor del gobierno de que trasnacionales se tomen las bocas del Río Orinoco, zona clave para la navegación comercial venezolana: “Usan a un país pequeño como Guyana para tomarse las reservas más grandes del mundo (en Venezuela)”.
Dividir los ingresos e incrementar la carga clientelista no será una solución, al contrario agravará el caos, el desorden y la corrupción”, sostienen los activistas sociales.

10001299032227jpg.jpg
Foto: En esta ocasión el consejo directivo de SST, envió una comunicación a la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, para advertirle que la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados fue una decisión irracional
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.-La Sociedad Santiago Somos Todos (STT), reiteró su rechazo a la creación de un nuevo municipio en la provincia de Santiago y llamó a los legisladores a respetar el reglamento territorial y la ley 176-07.

En esta ocasión el consejo directivo de SST, envió una comunicación a la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, para advertirle que la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados fue una decisión irracional.
En relación a los problemas de Santiago, señalaron que en esta ciudad hay problemas, con la recolección de la basura, el tránsito, el bacheo, la iluminación, el ornato, la seguridad, la señalización, la movilidad, los cementerios, entre otros.

Agregaron los directivos de SST que estos no son problemas exclusivos de Cienfuegos, sino de todo el municipio.

“Dividir los ingresos e incrementar la carga clientelista no será una solución, al contrario agravará el caos, el desorden y la corrupción”, sostienen los activistas sociales.
“Reiteramos que la creación de una nueva alcaldía en Santiago, con un nuevo alcalde y con nuevos regidores es una “solución” irresponsable que sólo ve un nuevo nicho a cuadros políticos y al clientelismo”, afirmó Mario Fernández, presidente del consejo de dirección de STT
Los voceros de SST afirmaron que si la Cámara de Diputados o el Senado quieren hacer algo a favor de Santiago, deben   hablar de garantía de honestidad, de programas, de planificación, de supervisión y llamaron a los legisladores a no tirar más carga a la ineficiencia.

El colectivo de STT se refiere al proyecto de ley que crearía el municipio de Santiago Oeste, con las comunidades que actualmente corresponden a Cienfuegos, uno de los barrios de la ciudad de Santiago. El proyecto fue aprobado por los diputados y desde hace dos años, espera por la sanción de los senadores.

Los voceros del SST han denunciado que los promotores del proyecto Santiago Oeste-Municipio han vendido la idea de que se trata de una propuesta consensuada, a pesar de que el empresariado de Santiago, las demás organizaciones, sectores y comunidades se oponen a la división. Advierten que es un absurdo que cada barrio de la ciudad se convierta en un municipio.

“Reiteramos que la creación de una nueva alcaldía en Santiago, con un nuevo alcalde y con nuevos regidores es una “solución” irresponsable que sólo ve un nuevo nicho a cuadros políticos y al clientelismo”, afirmó Mario Fernández, presidente del consejo de dirección de STT.


Consideró la entidad que con su decisión, la Cámara de Diputados dejó a un lado el verdadero problema de la ciudad de Santiago, “la corrupción, la ineficiencia y a la falta de controles administrativos de la alcaldía”.
El Vatican Insider informó que el proceso de Wesolowski volverá a comenzar, posiblemente, después del verano, aunque sin una fecha específica
10001378252894jpg.jpg
FotoAcento.com.do/Fuente externa

ROMA, Italia.- Tras 11 días de internamiento por una “grave descompensación de presión, debida al calor, a la tensión y a la edad”, el exnuncio apostólico Jozef Wesolowski fue dado de alta del hospital romano en el que fue ingresado el día previo de la primera audiencia del proceso que se le sigue por pederastia y posesión de material pedo-pornográfico.

Según el periódico Vatican Insider, Wesolowski, de 67 años, ha vuelto a recibir arresto domiciliario en el colegio de los Penitencieros, donde reside desde hace meses, “bajo cuidados médicos”.
El Vatican Insider informó que el proceso de Wesolowski volverá a comenzar, posiblemente, después del verano, aunque sin una fecha específica.

La primera audiencia celebrada el sábado 11 de julio fue suspendida apenas seis minutos después de haber iniciado, debido a la ausencia del imputado, quien fue ingresado en cuidados intensivos debido a su padecimiento.

El pasado 18 de julio, el portavoz vaticano Federico Lombardi consideró “fehaciente” la ausencia por enfermedad del exnuncio en República Dominicana, Jozef Wesolowski, en la primera audiencia de su juicio por presunta pederastia.

“Siempre hay quien cree saber más que los otros y que, si se dicen las cosas como son, no nos cree porque piensa que detrás hay otra solución que él tiene en mente”, señaló en una entrevista para TV2000, el canal de la Conferencia Episcopal italiana.

Las dudas fueron planteadas por medios de comunicación como el periódico Corriere della Sera, el cual publicó que el exembajador de la Santa Sede en República Dominicana no acudió al comienzo del juicio en su contra porque se embriagó con bebidas alcohólicas y “otras sustancias”.

En República Dominicana, la reacción ante la postergación del juicio en contra del exnuncio no se hizo esperar.
En ese sentido, la fiscal del Distrito Nacional dominicano, Yeni Berenice Reynoso, aseveró que Wesolowski, utilizaría argumento de “problemas de salud “para intentar evadir a la justicia, una estrategia dilatoria ampliamente conocida.


“Wesolowski ha dejado claro que utilizará el recurrido argumento de problemas de salud para evadir o torpedear el juicio”, señaló la fiscal dominicana en su cuenta de Twitter.
Los reconocidos dirigentes del partido gobernante han colocado una bandera dominicana, frente a la sede la Gobernación local, junto a mensajes en los cuales resaltan arengas patrióticas.
unnamed (25)
SANTIAGO, República Dominicana.- Mientras empleados del Ministerio de Interior y Policía, hacen su mayor esfuerzo para entregar los carnet a los inmigrantes que se acogieron al Plan de Regularización de Extranjeros (PRE), en Santiago, nacionalistas-activistas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), han montado allí una protesta contra el proceso.
Los reconocidos dirigentes del partido gobernante han colocado una bandera dominicana, frente a la sede la Gobernación local, junto a mensajes en los cuales resaltan arengas patrióticas.
Los apostados en las aceras del Parque Duarte, en la calle Del Sol, esquina 30 de marzo, también llaman a los representativos de la Organización de Estados Americanos (OEA) a no inmiscuirse en los temas que competen a la República Dominicana.
Los nacionalistas desafían la intensidad del sol, para promover sus mensajes y tratan de convencer los transeúntes del valor de su manifestación.
“Una sola patria, un solo país”, por la verdad, levantemos nuestra bandera, no (intromisión) intromisión OEA” y un “manos a la obra, señor presidente”, son de los mensajes que se leen en los carteles adheridos a las vallas del parque Duarte, donde han colocado una bandera dominicana, frente a cientos de haitianos que desfilen en procura de sus documentos.
Este lunes 20 de julio del 2010, las filas para adquirir el carnét, cubrían varias cuadras, como consecuencia de la concentración de personas, la situación se tornó caótica, terminando en conflictos, entre los inmigrantes y los agentes policiales a cargo del orden.
Este martes 21 de julio del 2015, la situación estuvo menos tensa, luego que las autoridades reforzaran la seguridad y modificaran la metodología que habían utilizado para organizar las filas.

Aunque continuaban las filas, se pudo observar que se pudo lograr mayor movimiento de las filas a diferencia del lunes. Las autoridades de la Dirección General de Migración, aún mantienen aparcado en este punto una autobuses, para transportar a los inmigrantes de la nacionalidad haitiana que quieran regresar a su tierra de manera voluntaria.
Sánchez, que cumplirá 38 años el 30 de agosto, terminó cuarto en la tercera serie con un tiempo de 51.07 segundos y se perdió la oportunidad de acceder a la fase decisiva en una justa que ganó en Santo Domingo 2003 y en la que fue tercero en Guadalajara 2011.
10001298175756jpg.jpg
Foto: El de hoy fue la despedida de Félix, campeón olímpico en 2004 y 2012, en los Panamericanos Santo Domingo 2003 ante su público con 48.19, y que estuvo a punto de conquistar en el 2007, pero tropezó con una valla en la final.
Toronto (Canadá), 22 jul (EFE).- El dominicano Félix Sánchez, campeón olímpico de los 400 metros con vallas, fue eliminado hoy en la semifinal de su prueba en los Juegos Panamericanos de Toronto, en los cuales no era favorito para ganar medalla.
Sánchez, que cumplirá 38 años el 30 de agosto, terminó cuarto en la tercera serie con un tiempo de 51.07 segundos y se perdió la oportunidad de acceder a la fase decisiva en una justa que ganó en Santo Domingo 2003 y en la que fue tercero en Guadalajara 2011.
Horas antes de competir, el deportista había advertido a los medios que sería difícil que se clasificara para la final porque padeció algunas lesiones en el inicio de la temporada: estaba apenas en un 85 por ciento de forma deportiva ya que solo comenzó a entrenarse bien a partir de febrero.
El de hoy fue la despedida de Félix, campeón olímpico en 2004 y 2012, en los Panamericanos Santo Domingo 2003 ante su público con 48.19, y que estuvo a punto de conquistar en el 2007, pero tropezó con una valla en la final.
Hace cuatro años conquistó la medalla de bronce en Guadalajara 2011, pero se cayó al llegar a la meta y se lesionó un hombro lo cual le impidió competir en el relevo.
Los ocho clasificados a la final de 400 metros con vallas que se celebrará mañana fueron: Jeshua Anderson (EEUU-49.73), Roxroy Cato (JAM- 49.85), Leford Green (JAM- 50.51), Javier Culson (PUR- 50.54), Kerron Clement (EEUU-50.63), Jeffery Gibson (JAM-50.74), Andrés Silva (URU-50.02) y Mahau Suguimati (BRA-50.29).
Los finalistas de más renombre son el estadounidense Clement, subcampeón olímpico en Pekín 2008 y cuarto de la lista mundial este año, y el puertorriqueño Culson, bronce olímpico en Londres 2012 y sexto del ránking.

Pero la disputa de las medallas será cerrada y no puede hablarse de favorito. EFE


PUERTO PRINCIPE, Haití.- Cerca de 2,000 personas marcharon hoy por el centro de Puerto Príncipe en solidaridad con los dominicanos de descendencia haitiana y los haitianos en la República Dominicana, y pidieron al Gobierno que prohíba la entrada de productos dominicanos que supongan competencia para los productos locales, entre otras medidas.

Los asistentes, que hicieron un corto trayecto hasta llegar a la Oficina del Primer Ministro, portaban carteles y cantaban consignas contra los productos dominicanos, como flores, salami o huevos, e instaban a la población a no consumirlos.

Tras el recorrido, que transcurrió sin incidentes, el primer ministro, Evans Paul, se reunió con los representantes de los convocantes durante más de una hora para escuchar sus peticiones, planteadas como reacción a la crisis migratoria que se ha desatado a raíz de la finalización de Plan de Regularización de Extranjeros de República Dominicana el pasado junio.

El portavoz de los manifestantes, Jean Robert Argan, señaló entre las peticiones al gobierno de Haití, que cierre la frontera con República Dominicana cada vez que la situación lo requiera, aunque no especifican cuales serían esos supuestos, y que rechace aceptar a ciudadanos apátridas en territorio haitiano.
Las peticiones de los organizadores pasan también porque se prohíba la entrada de productos dominicanos que supongan competencia para los locales, así como que se tomen medidas que incentiven la producción nacional.
Entre otras medidas que esperan de su gobierno, está dotar de forma apropiada a los ciudadanos de documentos de identificación; también la construcción de más universidades, para que los jóvenes no se vean obligados a viajar a terceros países, principalmente a República Dominicana, para acceder a una educación universitaria.

Estos grupos señalan, asimismo, que el Ejecutivo haitiano debe revisar los contratos que tiene con empresas dominicanas radicadas en el país, para asegurarse de que esas compañías contratan a personal local, y no a trabajadores procedentes del país vecino.

A excepción de este ultimo asunto, que no concierne al Ejecutivo, el primer ministro aseguró que todos los puntos planteados son parte de una reflexión del Gobierno, y que se los hará llegar al presidente de la nación, Michel Martelly.

La movilización fue convocada por la organización no gubernamental Grupo de Apoyo a los Repatriados y Refugiados (GARR), el Centro Ecuménico de los DDHH (CEDH), la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos RNDDH y el Centro para el Análisis y de Investigación en los Derechos Humanos (CARDH), así como otras ocho organizaciones
Denominada por los organizadores como “marcha por la dignidad”, se trata de una “muestra de solidaridad con los miles de ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana víctimas de la arbitraria sentencia del Tribunal Constitucional (TC) dominicano que niega la nacionalidad a los hijos de ilegales”.

Asimismo, el objetivo es presionar al ejecutivo haitiano para que actúe frente a las implicaciones de la sentencia, aplique medidas diplomáticas adecuadas y cierre temporalmente la frontera.
Por último, busca obtener la solidaridad internacional “frente a las violaciones de los derechos humanos” que consideran se cometen en la República Dominicana contra sus compatriotas.

Las autoridades encontraron 26 tarjetas de crédito, siete de ellas a nombre de la presentadora
REVISTA |
22 JUL 2015, 2:44 PM

El esposo de la presentadora Ibelka Ulerio fue enviado a prisión, acusado de formar parte de una red de clonadores de tarjetas.

SANTO DOMINGO. La Policía negó que haya desvinculado a la comunicadora Ibelka Ulerio de un fraude calculado en RD$100 millones por una banda que dirigía su marido Luis Gabriel Viloria.
“Un momento, dijo Jacobo Mateo Moquete, el jefe de la Policía nunca ha dicho que ella no tiene culpa en el hecho, siempre hemos dicho que hasta ese momento ella no tenía nada que ver, y que la investigación sigue abierta”, dijo.

Recordó que hay un proceso abierto y que ya se conoció medidas de coerción a Gabriel Viloria, “incluso usted va donde el fiscal que tiene el caso para que le de esa declaración”.
Durante los allanamientos en la casa de la comunicadora, las autoridades encontraron 26 tarjetas de crédito, siete de ellas a su nombre, cinco a nombre de su marido y el resto a nombre de diferentes personas.
Las autoridades también decomisaron documentos vinculados a la clonación de tarjetas y extracción de información de cajeros automáticos, chequeras, armas de fuego y recibos de depósito a nombre de Ulerio y su pareja.

Esta es la segunda ocasión en que Luis Gabriel Viloria es detenido por el mismo delito, la primera fue en el 2012.
las plata en Juegos Panamericanos
RD obtiene 2 medallas plata en Juegos PanamericanosLa boxeadora Yenebier Guillén aseguró la medalla de plata al superar 2-0 a la también canadiense Ariene Fortín.

TORONTO, Canadá. La República Dominicana sumó otras dos medallas de plata para sumar un total de 13 preseas en los Juegos Panamericanos que se celebran en esta ciudad.

Con las medallas de taekwondo y esgrima, el país suma una de oro, cinco de plata y siete de bronce.
TAEKWONDO

Moisés Hernández se alzó con la medalla de plata de la categoría menos 81 kilos del torneo de taekwondo de los Juegos Panamericanos.

El atleta dominicano escenificó un fiero combate con el cubano José Cobas, quien terminó llevándose el triunfo con puntuación 10-9 y consigo la medalla de oro.

De esta manera, el taekwondo, sumó su tercera medalla (dos de plata y un bronce) cuando quedan dos peleadores en el torneo, que finaliza este miércoles.

En los octavos de final, Hernández se impuso 9-4 ante el colombiano Neyder Lozano, mientras que en los cuartos de final dispuso 7-4 de Chris Illiosco, de Canadá, y para el pase a disputar la presea de oro doblegó 3-2 a Steven López, de Estados Unidos, en un emocionante combate.
ESGRIMA CONQUISTA PLATA

TORONTO, Canadá. La esgrimista Violeta Ramírez Peguero obtuvo la medalla de plata de la modalidad Espada Individual del torneo de Esgrima celebrado este martes en el Centro Acuático y Complejo Deportivo Panamericano y Parapanamericano.

Ramírez Peguero un disputado y reñido enfrentamiento que terminó 15-14 a favor de la estadounidense Katherine Holmes, la cual se acreditó la medalla de oro.

La presea de plata, ganada por Ramírez Peguero, es el primer metal que obtiene la esgrima de la República Dominicana tras su segunda participación en Juegos Panamericanos.

En su primer combate, Ramírez Peguero venció 15-12 a Dirley Yepes Molina, de Costa Rica, en la ronda de los mejores 16, en tanto que en los octavos de final doblegó 15-14 a la cubana Yamirka Rodríguez, y en la semifinal dispuso con anotación de 15-10 de la venezolana María Martínez.
BOXEO

La peleadora Mirquin Sena le fue otorgada la medalla de bronce de los 60 kilos femeninos al perder en la semifinal por 2-0 ante Caroline Veyre, de Canadá, mientras que Yenebier Guillén avanzó a la final en menos 75 kilos.

Sena, que perdió 38-38, 37-39 y 36-40, buscaba el pase a la final para obtener el derecho de disputar la final después de superar en su primera pelea por 2-1 a Karla Molina, de El Salvador.

La presea de Sena es la primera que obtiene de manera oficial que obtiene el boxeo, ya que hay otros cuatro pugilistas que aseguraron medallas de bronce al colocarse en la ronda semifinal.

Yenebier Guillén aseguró la medalla de plata al superar 2-0 a la también canadiense Ariene Fortín. Los jueces vieron empate 38-38 el primer round, pero los restantes dos dieron 39-37, 39-37 a la dominicana.

Juan Ramón Solano, en los 69 kilos, derrotó 3-0 a Lester Silva Aragón, de Nicaragua, y aseguró medalla de bronce.

El pugilista enfrentará en la final al venezolano Maestre Pérez El próximo jueves.
En otro combate, Elvis Rodríguez quedó eliminado al perder 0-3 ante el cubano Lázaro Álvarez. El dominicano Rodríguez buscaba asegurar medalla de bronce después de ganar su primer combate el domingo ante Luis Cabrera Machado, de Venezuela, a quien superó 3-0.

ATLETISMO
Los velocistas dominicanos Yancarlos Martínez y Stanley Del Carmen avanzaron a las semifinales de los 100 metros planos, en la jornada del campeonato de atletismo de los XVII juegos Panamericanos que tienen lugar aquí.
Martínez estableció un nuevo récord nacional para República Dominicana, al cronometrar 10.14 en la exigente distancia. Con ese crono destroza la marca establecida por Juan Núñez, en 1983 que era de 10.16.
Esa eliminatoria fue ganada por el canadiense Andre De Grasse, quien hizo el recorrido en 10.06.
Asimismo, el también quisqueyano Del Carmen consiguió avanzar a las semifinales de los 100 metros lisos, al conseguir hacer el recorrido en 10.19, en un heat que fue ganado por Keston Bledman, de Trinidad y Tobago, con una marca de 9.95, uno de dos únicos velocistas que lograron bajar de los 10 segundos. El otro fue el estadounidense Remontay McClain, quien tuvo 9.99 segundos.
RACQUETBOL

Luis Pérez avanzó a la ronda de los mejores 16 al superar 2-0 a Jake Bredenbeck, de Estados Unidos. Los Parciales terminaron 15-7 y 15-2 a favor del quisqueyano. En otro partido, Ramón de León cayó derrotado 2-0 ante Álvaro Beltrán, de México, con sets seguidos 15-9, 15-4.
En el doble, el dueto dominicano Pérez-De León, derrotó 2-0 (15-11, 15-8) a la pareja guatemalteca Wer-Galicia.
ECUESTRE

El jinete Héctor Florentino avanzó a la segunda ronda en la modalidad salto individual con la monta del ejemplar Allure G. La segunda fase clasificatoria será este jueves en el Centro Panamericano de Campo Traviesa.
BALONMANO MASCULINO

Tras su tercera derrota consecutiva, el equipo masculino de balonmano quedó sin opción a lograr una de las medallas disponibles en el torneo. Seleccionado cayó abrumadoramente 48 goles por 18 ante Brasil este martes y solo le quedará un partido este jueves para definir los puestos del 5 al 8.
BALONCESTO CAE

El seleccionado de baloncesto de República Dominicana cayó 88-105 ante su similar de Canadá, en su debut en el torneo de baloncesto masculino de los XVII Juegos Panamericanos.
El equipo dominicano no pudo con los canadienses que dominaron el marcador cómodamente.
Brady Heslip aportó 24 puntos a la causa de los canadienses, mientras que Anthony Bennett anotó 17, con diez rebotes y Andrew Nicholson, 14.

Por la causa perdida de República Dominicana, Ángel Suero anotó 17 y capturó tres rebotes, mientras que Ángel Delgado produjo 15 tantos y capturó seibs bolas en los tableros. Edward Santana anotó 11 y Rigoberto Mendoza, 10.
El equipo dominicano volverá a salir a la cancha este miércoles ante la escuadra de México, en un partido señalado para las 10:30 de la noche, en el Ryerson Athletic Centre.
SOFTBOL FEMENINO PIERDE

La selección de softbol femenina de República Dominicana volvió a perder 2-1 anoche ante Brasil, en un partido que se extendió a nueve entradas.

Es la tercera derrota en igual número de salidas para el equipo dominicano que se mantuvo ganando el partido 1-0 hasta la entrada número siete, cuando Brasil logró igualar el marcador. El la parte baja del noveno las brasileñas fabricaron una para llevarse el triunfo.

Camila Oguiura trabajó 6.0 de una carrera, una base y 5 ponches, luego fue relevada por Nilze Higa (1-0), quien corrió los tres innings siguiente, tolerando un hit para ganar el partido. Perdió Geovanny Núñez (0-3), quien tuvo todo el camino por las dominicana, ponchando 6, dio una base y fue la responsable de las dos carreras, aunque una fue inmerecida.

El equipo de softbol femenino dominicano juega esta noche, a las 7:00 contra el combinado de Canadá.


Eric Schneiderman
NUEVA YORK.- Las autoridades anunciaron este martes una demanda contra una organización que supuestamente combatía la leucemia y que durante años se apropió indebidamente de millones de dólares recogidos a través de donaciones.

La entidad, conocida como Fundación Nacional contra la Leucemia (NCLF, por su sigla en inglés), se presentaba como una organización líder en ese ámbito, pero destinó menos del 1 % de los casi 10 millones de dólares que ingresaron entre 2009 y 2013 a trabajar contra la enfermedad.

“Nada es más vergonzoso que apropiarse de millones de dólares donados por gente de buen corazón que solo querían ayudar a los niños que sufren de una enfermedad terminal”, dijo en un comunicado el fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman.

Según las autoridades, la NCLF era “en gran medida una operación de un solo hombre”, Zvi Shor, de 64 años, que operaba desde el sótano de su casa en el distrito de Brooklyn.

También está acusado por haber infringido sus deberes en la organización el presidente de la misma, Yehuda Gutwein, quien solo figuraba como tal y dejaba las operaciones en manos de Shor, y el vicepresidente, Shlomo Shor, hijo del cerebro de la trama.

Además está imputado por hacer presentaciones falsas un hombre que actuó como auditor de la entidad.
Según la Fiscalía, la NCLF ingresó entre abril de 2009 y marzo de 2013 unos 9,7 millones de dólares a través de donaciones de miles de personas en todo Estados Unidos.

La mayor parte de esa cantidad fue reunida por recaudadores de fondos profesionales contratados por la organización, que se quedaron con la mayor parte de los recursos, mientras que Shor se pagó a sí mismo un salario de casi 600.000 dólares y se embolsó la misma cantidad en compensación diferida.
En tanto que un 5 % de los ingresos se desviaron a una entidad fantasma en Israel dirigida por la hermana del acusado, presuntamente con fines de investigación del cáncer.

Finalmente, 57.541 dólares, menos de un 1 % de lo obtenido, se destinaron a asistir directamente a pacientes de leucemia, según explicó Schneiderman.

El fiscal general subrayó que seguirá investigando y desarticulando “las supuestas organizaciones benéficas que utilizan nombres que suenan legítimos para explotar la generosidad de los neoyorquinos y traicionar la confianza del público”.

Schneiderman señaló que las organizaciones caritativas que sí cumplen con su función son “una parte esencial” de la sociedad e instó a los ciudadanos a seguir donando a los más necesitados, pero a hacerlo “sabiamente”.
Haití dice que no se disculpará con RD por críticas sobre migraciónEl ministro haitiano, Evans Paul.

Puerto Príncipe, 21 jul (EFE).- El primer ministro haitiano, Evans Paul, aseguró hoy que “es difícil pedir a las víctimas que se disculpen con sus torturadores”, como forma de dar a entender que Haití no se disculpará con la República Dominicana por las críticas lanzadas contra su política migratoria ante la comunidad internacional.
Paul se manifestó en estos términos durante el encuentro que mantuvo, por más de una hora, con representantes de colectivos de la sociedad civil haitiana que convocaron hoy una “marcha por la dignidad” por el centro de Puerto Príncipe, en solidaridad con los dominicanos de descendencia haitiana y los haitianos en la República Dominicana.

La movilización, que congregó a cerca de 2,000 personas, concluyó con el citado encuentro con el ministro, durante el que plantearon una serie de peticiones al Gobierno, como rechace aceptar a ciudadanos apátridas en territorio haitiano o que se prohíba la entrada de productos dominicanos que supongan competencia para los locales.

Paul consideró que es “una cuestión de honor que los ciudadanos demuestren su patriotismo en las calles”, así como su solidaridad con “los hermanos víctimas de la humillación en el país vecino, donde han sido explotados”.
La movilización de hoy se realizó en solidaridad con los ciudadanos de ascendencia haitiana “víctimas de la arbitraria” sentencia del Tribunal Constitucional (TC) dominicano que niega la nacionalidad a los hijos de ilegales, y para solicitar solidaridad internacional “frente a las violaciones de los derechos humanos” que consideran se cometen en República Dominicana contra sus compatriotas.

Ayer, el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, pidió frente a los embajadores permanentes ante el Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) que las autoridades de Haití “cesen la promoción de la campaña negativa contra la República Dominicana”.

Navarro indicó además que, ante las “acusaciones sin pruebas que mantiene el gobierno de Haití contra la República Dominicana, lamentablemente, no es posible retomar un diálogo franco, abierto, sincero y respetuoso como el que habíamos avanzado a través de las respectivas Comisiones Mixtas Bilaterales”.

“Si el gobierno haitiano quiere el bienestar de sus ciudadanos, lo primero que debe hacer es cesar esos desconsiderados ataques en contra de la República Dominicana, pues es la autoridad del vecino país quien no asumió su responsabilidad de facilitarles la debida documentación a los haitianos que residen en nuestro país en condición irregular”.

Ya la semana pasada el viceministro de la Presidencia, Luis Henry Molina, dijo que República Dominicana no vuelve al diálogo mientras no haya disculpa por parte de Haití, por los epítetos mal fundados expresados en contra del pueblo dominicano ante la Organización de Estados Americanos (OEA). EFE
Haití retira embajador en DominicanaDaniel Supplice

SANTO DOMINGO.- Haití retiró a su embajador en República Dominicana, Daniel Supplice, confirmó el ex cónsul Edwin Paraison.

Dijo que Supplice le había explicado que “no solo fue llamado a consulta, sino que, aparentemente, fue decisión gubernamental de llamarlo de regreso a Haití”.  Algunos sectores dominicanos también querían que él  fuera retirado, dijo.

“No sabemos cuáles son los motivos que han empujado al presidente. Nos faltan elementos de información para poder analizar profundamente la situación”, agregó Paraison al comunicador Roberto Cavada, de Telenoticias, Canal 11,  quien lo entrevistó vía telefónica..

Explicó que el hecho de que se haya retirado a un embajador no significa que se rompan las relaciones diplomáticas.

Descartó, sin embargo, que se trate de cambios rutinarios del gobierno haitiano porque Supplice no tiene ni seis meses en el puesto.

En cambio, manifestó que si el gobierno dominicano retira a su embajador en Haití ello sería una decisión precipitada.

Reconoció que no hay una ruptura entre ambos países, pero sí una situación embarazosa, “hasta cierto punto, de crisis diplomática entre ambas partes”.

“Estamos a la espera del informe de la comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que visitó recientemente ambos países”,
El Observatorio del Agua define como críticas las condiciones de las presasReunión del Observatorio Nacional del Agua.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Observatorio Nacional del Agua acordó restringir aún más el uso del agua para el riego agrícola y garantizar el abastecimiento a los acueductos, debido a las críticas condiciones en que se encuentran las presas del país por falta de lluvias en las cuencas de los ríos que las nutren.
El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández,  institución que encabeza el Observatorio, calificó de preocupante la situación de los embalses y exhortó a la ciudadanía a hacer conciencia de la realidad que vive el país por la sequía extrema que le afecta.

Dijo que las presas Valdesia y Jiguey, que nutren los acueductos de Santo Domingo, San Cristóbal y Baní, operan en condiciones críticas razón por la que hay que racionalizar el uso de agua para riego.
Observó que la cantidad de agua en esos  embalses se reduce aún más por la falta de precipitaciones en las cuencas de los ríos.

Indicó que lo mismo ocurre con las demás presas del país, con excepción de Hatillo y Rincón que operan sin restricciones.

En la reunión estuvieron representantes de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, miembros de la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana y personal técnico del INDRHI.

Alejandro Montás, director de la CAASD y el presidente del Consejo Nacional de Regantes, Julio Rodríguez, plantearon la necesidad de que se adopten medidas encaminadas a la racionalización del uso del agua, por el bien colectivo.

Luis Cuevas, del Departamento de Operaciones de Presas, rindió su informe en el que destacó la difícil situación de los embalses por la falta de lluvias en prácticamente todo el territorio nacional.
En una serie de 15 propuestas que cubren más de 400 páginas, los abogados argumentaron que Menéndez era inmune a la investigación de sus actos oficiales, y que las contribuciones de campaña calificadas como sobornos realmente están protegidas por la libertad de expresión.
Bob Menéndez y Salomón Melgen
FotoAcento.com.do/Archivo/Bob Menéndez y Salomón Melgen

REDACCIÓN.-Los abogados de senador Bob Menéndez y el coacusado Salomón Melgen instaron a un juez a echar a un lado sus acusaciones de corrupción el lunes, alegando conducta inapropiada por los fiscales y agentes del FBI que condujeron a violaciones de la Constitución y precedentes de la Corte Suprema, recoge en un artículo el periódico digital Northjersey.com publicado el 20 de julio.

En una serie de 15 propuestas que cubren más de 400 páginas, los abogados argumentaron que Menéndez era inmune a la investigación de sus actos oficiales, y que las contribuciones de campaña calificadas como sobornos realmente están protegidas por la libertad de expresión.

Una moción se queja de que las fuerzas del orden iniciaron una investigación buscando un escándalo sexual, después de que se publicaron informes en un sitio de Internet conservador y no se detuvieron después que las acusaciones de fiestas con prostitutas en un lugar de recreo en República Dominicana resultaron ser falsas.
La defensa argumentó que los jurados no escucharon el testimonio de funcionarios del gobierno que los fiscales alegaron que Menéndez había presionado, pero los fiscales sí hicieron llamar a ex novias de los dos acusados, y a la ex esposa de Menéndez.

En una moción se argumenta que “Toda esta conducta se inspiró en lo que era aparentemente la insaciable necesidad del gobierno para interponer los actuales cargos contra el senador Menéndez y el Dr. Melgen”.
El juez de la Corte Federal de Distrito William H. Wallis decidirá si alguna de las mociones tiene mérito después que la fiscalía presente una respuesta el mes próximo y se conozcan los argumentos orales en septiembre.
Uno de los temas más polémicos en la acusación Menéndez se refiere a un episodio en el que Menéndez introdujo al entonces al jefe de la mayoría del Senado, Harry Reid, y a la ex secretaria de Salud y Servicios Humanos Kathleen Sebelius en la disputa de Melgen con el CMS
“Vamos a presentar una respuesta en el momento oportuno a la corte”, dijo el portavoz del Departamento de Justicia Peter Carr.

Lograr que se retiren acusaciones antes de un juicio es difícil, según ex fiscales que ahora trabajan como abogados de la defensa.

“Los jueces por lo general son muy reacios a mirar detrás del proceso del gran jurado, a menos que crean que el proceso de alguna manera se ha contaminado con información externa”, dijo Robert Mintz, director de la práctica de defensa de cuello blanco en McCarter e English, en Newark. “A menos que ese sea el caso, los tribunales suelen decidir si estas cuestiones pueden ser planteadas y resueltas más adelante en el juicio, o si es mejor dejar que las decida un jurado”.

Menéndez está acusado de recibir sobornos en forma de contribuciones por US$800,000 dólares a comités políticos, además de viajes en un jet privado y otros viajes de lujo propiciados por Melgen, un rico oftalmólogo de la Florida y viejo amigo.

A cambio, Menéndez presuntamente utilizó su cargo para ayudar a Melgen en una disputa que involucraba US$9,000,000 por facturación al Medicare, con un contrato de seguridad portuaria en la República Dominicana, y con los visados para las novias de Melgen provenientes de Brasil, República Dominicana y Ucrania para visitarlo en La Florida.
Ambos se han declarado inocentes. Menéndez ha dicho que sus acciones eran las correctas y que serían exonerados.
Incluso antes de que se presentaron los cargos, los abogados de Menéndez habían argumentado que él senador estaba protegido de una investigación del gran jurado por la cláusula “libertad de expresión o debate” de la Constitución, que dice que los miembros del Congreso en el desempeño de sus funciones legislativas no podrán ser interrogados por el ejecutivo o la rama judicial.

En una moción presentada el lunes, Menéndez reconoció que el trabajo de casos, como la participación en las solicitudes de visado, no está protegido por la cláusula, pero la acusación no sería posible sin depender de las pruebas sobre otras acciones de su oficina que deben resultar inadmisibles.
Los abogados de Menéndez dijeron que miembros del Congreso han sido juzgados cuando los testigos declararon que habían pagado sobornos a cambio de una acción en particular, pero el gobierno no tiene ese tipo de testigo en este caso porque no hay ninguno.

“En ausencia de cualquier prueba de un acuerdo entre el senador Menéndez y el Dr. Melgen, la única esperanza de la fiscalía es tratar de inferir la existencia de un acuerdo que apunte a los actos legislativos del senador, alegando que estos vinieron después que el Dr. Melgen aportó algo de valor, e invitando al jurado para que deduzca que debe haber habido algún tipo de acuerdo para conectar los dos hechos”, argumentó la defensa.
Otra moción señala que algunos de entre los presuntos sobornos “fueron la hospitalidad que el Dr. Melgen mostró al senador Menéndez en el transcurso de su amistad, sobre todo los viajes y el alojamiento para poder pasar tiempo juntos ‒no el dinero en efectivo, joyas, ni salidas de compras”.

El fallo de la Corte Suprema que equiparó los gastos independientes en las campañas con la libertad de expresión también dijo que los políticos no podían ser corrompidos por dichos gastos a menos que se demostrara un quid pro quoexplícito.

La defensa citó ese fallo al tratar de atacar las cuentas de soborno relacionados con los US$600,000 que Melgen le dio al Majority PAC, un súper PAC [Comité de Acción Política] que apoyó la reelección de Menéndez en 2012, pero que funcionaba independientemente de su campaña.
“Las contribuciones del Dr. Melgen al Majority PAC están protegidas por la Primera Enmienda”, dice una moción, que llama al cargo de soborno un “ataque directo a un precedente de la Corte Suprema. ”
Al acusar de mala conducta del fiscal, los abogados defensores argumentaron que en lugar de que los funcionarios del Medicare declarar ante el gran jurado sobre las conversaciones críticas en las que supuestamente Menéndez abogó a favor de Melgen, un agente del FBI describió lo que le dijeron en las entrevistas.
La defensa alega que el recuento del agente difiere de sus notas de investigación en áreas clave, incluyendo una declaración de que las conversaciones y las reuniones fueron específicamente sobre Melgen. Los ayudantes de Menéndez testificaron, y los funcionarios del Medicare dijeron al FBI que fueron sobre una política de reembolso [que estaba] en el centro de la disputa de Melgen, pero no sobre el caso individual de Melgen.
Enfoque ético

Uno de los temas más polémicos en la acusación Menéndez se refiere a un episodio en el que Menéndez introdujo al entonces al jefe de la mayoría del Senado, Harry Reid, y a la ex secretaria de Salud y Servicios Humanos Kathleen Sebelius en la disputa de Melgen con el CMS.

Los abogados de Menéndez afirman que esas intervenciones con Sebelius y Tavenner eran parte de la “supervisión legislativa” de Menéndez, y por lo tanto caen bajo la cláusula de expresión o debate; es decir, este episodio no podría ser utilizado en cualquier cargo penal contra el senador demócrata de Nueva Jersey.
“Entre otros ejemplos, la fiscalía cuestiona el ejercicio de supervisión legislativa del senador Menéndez sobre el Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Centro de Servicios del Medicaid y el Medicare: Él indagó y buscó un cambio de política en relación con un tema de reembolso del Medicare”, escribieron los abogados de Menéndez.

También en cuestión están los esfuerzos de Menéndez para ayudar a una empresa propiedad de Melgen que estaba tratando de hacer cumplir un contrato de seguridad portuaria de US$500 millones en República Dominicana. Cuando algunos funcionarios dominicanos cuestionaron el contrato, Melgen supuestamente pidió a Menéndez que interviniera. Menéndez y sus ayudantes contactaron a los departamentos de Estado y de Comercio en un intento de ayudar a Melgen, según la acusación de abril.

“Del mismo modo, la fiscalía cuestiona la supervisión del senador de Menéndez sobre el Departamento de Estado y el Departamento de Comercio: él quería asegurarse de que estos organismos no socavaban la legislación que requiere la inspección del 100% en los puertos que envían buques de carga a los Estados Unidos”, declararon los abogados de Menéndez.

Menéndez, el primer senador que enfrenta cargos de soborno en 35 años, y Melgen han negado vehementemente las acusaciones, y Menéndez inició una ofensiva de relaciones públicas contra el Departamento de Justicia, alegando que lo ha convertido injustamente en un blanco.


Algunos aliados republicanos de Menéndez en los casos de Irán y Cuba han sugerido que el Departamento de Justicia ha intentado montar una causa penal contra Menéndez por su abierta oposición a la Casa Blanca, pues el senador se opone firmemente a las políticas del presidente Barack Obama en ambos países, comentó Político en una nota publicada ayer lunes, y añade que funcionarios de la administración Obama han desestimado esas sugerencias por ridículas.

  • El magnate es el candidato favorito para el 24 % de los votantes republicanos registrados

El magnate y candidato republicano Donald Trump durante un reciente...El magnate y candidato republicano Donald Trump durante un reciente acto. AFP

El magnate inmobiliario Donald Trump obtuvo un fuerte aumento de respaldo y encabeza a los aspirantes a la candidatura presidencial republicana, a casi el doble de distancia de su más cercano rival, según una encuesta divulgada este lunes.

El sondeo, realizado por la cadena de televisión ABC y el diario The Washington Post, indica que Trump es el candidato favorito para el 24 % de los votantes republicanos registrados y de los independientes que se inclinan por un candidato republicano.

El siguiente de los favoritos es el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, que anunció su candidatura hace una semana y que cuenta con un 13 % de respaldo, seguido de cerca por el ex gobernador de Florida Jeb Bush, con un 12 % de apoyo, según la encuesta.

El apoyo con que cuenta Trump, que se ha multiplicado por seis desde que anunció sus aspiraciones presidenciales en mayo, es el mayor obtenido por un precandidato republicano en las encuestas que llevan a cabo ABC y The Washington Post, y su diferencia con sus rivales también es la mayor, según estos medios.
Sin embargo, según la encuesta, llevada a cabo entre el jueves y el domingo pasados con llamadas telefónicas al azar entre un millar de adultos, muestra una disminución del apoyo a Trump después de que este sábado el magnate criticase al senador John McCain.

De McCain, veterano de Vietnam y quien fue candidato presidencial republicano en 2008, Trump dijo que es un"perdedor" y además puso en duda que sea un héroe de guerra por haber sido capturado.
Según la encuesta, el apoyo a Trump cayó fuertemente la noche en que los votantes fueron encuestados después de que efectuara esas críticas a McCain, también rechazadas por otros aspirantes republicanos como el senador Lindsey Graham, el ex gobernador de Texas Rick Perry o el ex gobernador de Florida Jeb Bush.
"Pese a que el tamaño de la muestra para el último día era pequeño, el descenso fue estadísticamente significativo", apuntó el Post, que dijo que, no obstante, "es difícil de predecir qué hubiera pasado con el apoyo a Trump en los siguientes días y semanas a medida que la controversia se desarrollaba".
Trump ha sido objeto de una controversia después de que el pasado 16 de junio, cuando anunció su campaña presidencial, lanzase duras críticas contra los inmigrantes mexicanos y propusiese levantar un "gran muro" en la frontera sur con México.
La encuesta destaca que el apoyo al gobernador de Wisconsin, Scott Walker, es mayor entre los encuestados que se declaran "muy conservadores".
Entre los aspirantes demócratas, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton mantiene una clara ventaja con un 68 % de apoyo entre los demócratas y los independientes que se inclinan por votar demócrata, seguida por el senador Bernie Sanders, con un 16 %.
Detrás de ellos y a mucha distancia figuran el ex senador por Virginia Jim Webb, con un respaldo del 5 % y el ex gobernador de Maryland Martin O'Malley, con un 2 %.
De incluirse entre las opciones al vicepresidente Joseph Biden, de quien se dice que aún estudia una posible candidatura, Clinton pasa a tener un 63 %, Sanders un 14 %, y Biden un 12 %.
El margen de error de la encuesta es un 3,5 %.
Jóvenes de espaldas

En compañía de la baronesa Nicholson, las tres jóvenes visitaron la Abadía de Westminster.

Tres jóvenes yazidíes que lograron escapar de la esclavitud sexual a la cual fueron sometidas por militantes del grupo radical autodenominado Estado Islámico (EI) le contaron a la BBC sus estremecedoras experiencias.
En su visita a Londres, las jóvenes lucen frágiles, bellas y muy asustadas.

No quieren mostrar sus rostros frente a la cámara porque, aseguran, todavía tienen amigas y familiares secuestrados por el grupo y temen que ellos puedan sufrir represalias.

“Fuimos violadas hasta cinco veces al día”, dice Bushra, una joven de 20 años.
“Una muchacha fue al baño y se cortó una de sus muñecas. Como no murió, se cortó la garganta. Los guardias me buscaron y me dijeron que fuese a identificarla. Dijeron que era mi amiga. No la pude reconocer. Había demasiada sangre en su cara. Los guardias la envolvieron en una sábana y la lanzaron a la basura”.

Proceso de selección

A medida de que avanzan por grandes extensiones territoriales de Siria e Irak, los comandantes de EI no tienen piedad con las religiones minoritarias que puedan comprometer su visión de un nuevo califato gobernado por la sharía, ley islámica.

Los yazidíes no son ni musulmanes ni cristianos, adoran un ser supremo que se conoce como Yasdan. Se lo considera de un nivel tan elevado, que no puede ser adorado directamente.

“Es una fuerza inactiva, el creador del mundo, no su guardián. Siete grandes espíritus emanan de él, de los cuales el más grande es el ‘Ángel Pavo Real’ conocido como Malak Taus, ejecutor activo de la voluntad divina”, explica la autora británica Diana Darke.

A los ojos de EI, adorar al “Ángel Pavo Real” los convierte en adoradores del diablo y un blanco válido de su extremismo.
Bushra se estremece al recordar cómo EI atacó su pueblo, hace casi un año.

“En una noche, atacaron dos pueblos vecinos. Hubo combates hasta las seis de la mañana. Nuestros familiares en el pueblo cercano nos dijeron que nos fuéramos porque no había soldados peshmerga, solo hombres yazidíes. Pero lospeshmerga de nuestro pueblo nos dijeron que nos quedáramos y que no nos preocupáramos porque ellos nos defenderían”.

Jóvenes yazidíes en un campamento de refugiados en Turquía.


Los peshmerga son el brazo armado del gobierno regional kurdo.

Noor tiene 21 años y cuenta qué pasó cuando EI invadió su pueblo.

“Separaron a los hombres de las mujeres y los niños, se los llevaron y les dispararon. Yo tengo siete hermanos, uno de ellos consiguió escapar. Los otros seis todavía están desaparecidos. A mi madre se la llevaron junto a otras 70 mujeres mayores. Vimos un excavadora y oímos tiros”.

Solo las mujeres jóvenes se salvaron, muchas de ellas desearían no haberlo hecho.
Con 16 años de edad, Munira cuenta que los militantes de EI las llevaron a un salón de clases de la escuela de su pueblo.

Y allí comenzó el proceso de selección.
“Los comandantes de EI tienen entre 50 y 70 años. Yo tenía 15 años cuando fui escogida por un comandante. Dijo que las chicas menores eran mejores que las mayores. Ellos usualmente escogen las más bellas y jóvenes para sí mismos”.

Después de pocas semanas, se aburrió de ella. “Abu Mohammed dijo: ‘Yo tuve esta niña cuando era virgen. Ahora me aburre. Quiero otra’. Me vendieron a Abu Abdulá quien también me violó. A los pocos días, se aburrió de mí. Me vendió a Emad. Si no me hubiese escapado, me hubiera vendido también”.

Brutalidad

Las tres jóvenes fueron golpeadas y violadas diariamente durante su cautiverio. Aunque traumatizadas y exhaustas, no desperdiciaron la mínima oportunidad para escapar.

Tradicionalmente los yazidíes se han mantenido aislados en pequeñas comunidades dispersas por el noroeste de Irak, el noroeste de Siria y el sudeste de Turquía.


Cuando Noor trataba de salir por una ventana, su captor, Salman, la agarró y le dijo que sería castigada.
“Salman y sus guardias me golpearon y me quemaron con cigarrillos. Salman me ordenó que me desvistiera, me dijo: ‘Te advertí que no te escaparas, ahora sabrás cuál es tu castigo’. Dejó que los seis guardias entraran, cerraron la puerta y me violaron brutalmente. No sé cuántas veces”.

Las tres muchachas pudieron huir y estuvieron viviendo en campamentos para desplazados internos en Irak. Allí, la organización no gubernamental con sede en Reino Unido Fundación Amar organizó una visita a la nación europea para que contaran sus historias y ayudaran a disuadir a jóvenes británicas de viajar a Irak para unirse a EI.

Noor, Bushra y Munira se sentaron frente a tres adolescentes en la Academia de Bristol, una escuela secundaria de esa ciudad en el sur de Inglaterra.

Nasra Ahmed es una joven de 18 años que dice que está en contacto, a través de las redes sociales, con Yusra y otras jóvenes que se han unido a EI.
Asegura que “ellas dicen que tienen una casa linda, un esposo, dinero, todo lo que una chica de 15 años desearía“.

“Son mentiras”, Noora dice con rabia. “Ellos les prometen una casa bonita, servidumbre y un automóvil, pero mienten”.

Otra estudiante, Ikram Hassan, de 14 años, les pregunta: “¿Qué consejo les darían a las muchachas que quieren unirse a EI?”

Muchas mujeres se han unido a los combatientes kurdos para enfrentar a Estado Islámico.


Munira responde: “Mi mensaje es: no vayan. Serán violadas y golpeadas y vendidas a otros hombres. Son criminales”.
En otra escuela, en Birmingham, los profesores y los líderes comunitarios intentan transmitir este mensaje a través de una campaña llamada “Abran sus ojos”, en la cual muestran videos de las atrocidades de EI.

Las estudiantes, que en su mayoría son musulmanas, ven con interés a las tres jóvenes yazidíes cuando entran en el salón para conversar con ellas.

Nasra les cuenta sobre la violaciones y los asesinatos.
“Siento que me muero por dentro cuando oigo que hay muchachas que se van para allá. No le desearía a nadie lo que he visto y por lo que he tenido que pasar“.
Las alumnas están notablemente conmovidas. Una se disculpa, en nombre de la mayoría de musulmanes pacíficos, por los ataques a los yazidíes.

Este contacto directo con chicas de su edad ha tenido un efecto claro.

Tristemente, las tres jóvenes tienen que regresar a Irak.
La revista Cuba Standard indicó que la situación económica de Venezuela y la caída del precio del crudo han determinado una reducción en la dependencia de la isla respecto al país suramericano
10001425076720jpg.jpg
Foto: EFE/Acento.com.do/PDVSA es la compañía estatal petrolera de Venezuela, que en virtud de los acuerdos entre los gobiernos venezolano y cubano prestó importante ayuda a la economía cubana.
MIAMI, Estados Unidos (EFE).- El clima esperanzador de negocios que registró Cuba en el segundo trimestre indica una reducción de la dependencia de la isla con Venezuela, según un estudio de la revista Cuba Standard recogido este lunes por el diario El Nuevo Herald.

El informe publicado por esta revista de economía sobre el segundo trimestre del año en Cuba apunta a “condiciones en la balanza de pagos favorables para el crecimiento económico” en la isla, recogió el diario de Miami.

El índice Cuba Standard Economic Trend Report Index (CSETI) es un indicador económico que sirve para medir el desempeño de la economía cubana y que en el segundo trimestre mostró una mejoría respecto del mismo período de 2014, cuando fue negativo.

De acuerdo con Cuba Standard, las duras circunstancias económicas que sacuden a Venezuela y la caída del precio del petróleo han determinado una disminución en la dependencia de la isla respecto del petróleo del país suramericano.

“Se estima que los intercambios comerciales se redujeron en un 5 %, pasando del 20,4 % al 15,4 % (…) y el nuevo escenario internacional de apertura hacia Cuba podría servir para desvincular progresivamente” a la isla de Venezuela “sin causar un colapso de la economía cubana”, sostiene la revista, publicada en Miami.
El aumento del turismo es uno de los factores que, según el informe, estimuló el aumento del producto interno bruto (PIB) en esos meses, además de una “mejora en el acceso a las fuentes de financiación y una política fiscal y de importaciones más expansiva”.

El reporte de Cuba Standard insiste en la necesidad de que el Gobierno cubano reforme el “caduco sistema financiero”, que apenas cuenta con “medio centenar de cajeros automáticos en todo el país”, y reunifique las monedas para “progresar en el proceso de reformas económicas”.

La revista especializada estima que la economía de Cuba crecerá un 3,7 % en 2015.
En tanto, el Gobierno cubano estimó a finales de junio pasado que el PIB del país crecerá alrededor de un 4 % en el primer semestre de este año.


Estas previsiones coinciden con el proceso de deshielo entre la isla y Estados Unidos, después de que el pasado 17 de diciembre ambos Gobiernos anunciaran el restablecimiento de sus relaciones tras más de cinco décadas de enemistad.

País

Entradas populares

Bienvenido

BIENVENIDO A NOTICIAS QUISQUEYANA
.
.

Anuncios

Internacional

Videos

Video: 6 de Noviembre día de la constitución dominicana.



Video: Ministro de Agricultura garantiza abundancia de alimentos

Noticias Internacionales

Precio De Dolar

Santiago

0

Haiti

Policías Nacional

Recibe tus Noticias

SUSCRÍBETE

Únete gratis a Noticias Quisqueyana